El GNL argentino y su proyecto estrella "Argentina LNG" permanece indemne a la suba del riesgo país y al desplome de las acciones argentina en Wall Street. En el marco de Gastech 2025 que se lleva a cabo en el centro de exposiciones Fiera Milano (Rho), en Milán, Italia, Horacio Marín, CEO de YPF, anunció avances cruciales del proyecto Argentina LNG ante un nutrido auditorio.
El GNL argentino acelera: YPF atrae socios en Milán y nuevo financiamiento a pesar de la suba del riesgo país
En el marco de Gastech 2025, que se realiza en Italia, el CEO de la petrolera adelantó que se sumarían dos nuevos socios al proyecto Argentina LNG.
-
Permian vs. Vaca Muerta: ¿qué piensan los CEOs de las principales petroleras?
-
Vaca Muerta: la industria pone el foco en eficiencia, sostenibilidad y gobernanza

Horacio Marín, el CEO de YPF, habló en Gastech 2025, en Milán.
En una entrevista con John Defterios, miembro de la junta de Gastech y ex CNN, y ante un nutrido auditorio, Marín, que lidera la presencia de YPF en la feria con un stand que destaca, remarcó la aceleración del proyecto, mientras ejecutivos de YPF mantienen, en paralelo, encuentros con bancos de inversión para fondear la iniciativa, que busca posicionar a la Argentina como líder en el mercado global de gas natural licuado (GNL).
El dato es que, para la fase 2 y 3 del proyecto, YPF logró -junto con la italiana Eni- la aceleración del Front-End Engineering Design (FEED), una etapa crítica que define diseños técnicos, especificaciones y costos. Encabezada por Wison, una empresa china fundada en 1997 y líder en ingeniería y construcción (EPC) para la industria energética, la etapa del FEED con YPF promete ahorrarle al proyecto unos 12 meses.
Con experiencia en proyectos de licuefacción, Wison comprometió la reducción de plazos. “Wison y Eni permitirán que el FEED se acelera un año, quizás más”, afirmó Marín. Esto significa que, para la fase 2 y 3 del proyecto, las unidades de licuefacción flotante (FLNG) estarán activas entre 2029 y 2030. Según fuentes de YPF; este cronograma permitirá que la Argentina se convierta en un jugador de nivel mundial para capitalizar las vastas reservas de Vaca Muerta, superando los históricos cuellos de botella en infraestructura y posicionando al país como un exportador clave de GNL.
Según señaló Marín, el proyecto sumará mayor atractivo aún con la potencial incorporación de dos nuevos jugadores internacionales en las fases 2 y 3. Una “major” estadounidense y un segundo socio, cuya participación podría confirmarse en las próximas horas, integrarán estas fases y compartirán infraestructura, como gasoductos y terminales, optimizando recursos y fortaleciendo la solidez técnica y financiera. Huelga decir que una empresa petrolera "major", también conocida como "major oil company", es una de las compañías petroleras más grandes del mundo, caracterizadas por su alcance global y su integración vertical en la exploración, producción, refino y comercialización de hidrocarburos. Entre las más conocidas a nivel global se encuentran ExxonMobil, Chevron, Shell, BP y TotalEnergies.
La caída de la acción y el impacto electoral
Marín descartó que la caída del 21% en la acción de YPF de las últimas cuatro semanas haya tenido algún impacto en el proyecto. YPF cotiza en u$s26,80, luego de haber sufrido -como buena parte de los ADRs argentinos que cotizan en Wall Street- el impacto de la incertidumbre inversora que trajo la campaña electoral. Para Marín, lo importante es mirar el largo plazo. En este sentido recordó que el papel llegó a cotizar en u$s2,91 en julio de 2022 y que tocó un máximo de u$s46 en enero de este año. La reciente baja, dijo, no afecta la estrategia. “Cuando es project finance, lo que importa es el valor de lo que voy a vender, no el valor de la acción”, explicó.
Asimismo, el CEO de YPF afirmó que la suba del riesgo país -hoy por encima de los 1.000 puntos- no compromete la viabilidad del proyecto. “Hablamos de inversiones a 2050; la solidez de la roca y la rentabilidad escapan a coyunturas”, señaló Marín. "El modelo de project finance y la participación de off-takers cuya calificación de riesgo es triple A garantizan la robustez financiera del proyecto", agregó.
Los números de Argentina LNG y la oferta de fondeo chino
Argentina LNG se organiza en tres fases. La Fase 1, liderada por Southern Energy S.A. (SESA), un consorcio de Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) and Golar LNG (10%), cuenta con más de 30 acuerdos de confidencialidad firmados. Las fases 2 and 3, lideradas por YPF con Shell and Eni, optimizan costos y aceleran la ejecución, con tres unidades FLNG en el Golfo San Matías, Río Negro.
Técnicamente, Argentina LNG apunta a una capacidad total de 30 millones de toneladas por año (mtpa) para 2030. La Fase 1, con SESA S.A., aportará 6 mtpa mediante dos buques FLNG: Hilli Episeyo (2,4 mtpa, 2027) and MKII (3,5 mtpa, 2028), proyectando exportaciones por u$s20.000 millones entre 2027 y 2035. Las fases 2 and 3, lideradas por YPF con Eni, agregarán 18 mtpa, con la decisión de inversión final (FID) proyectada para el primer trimestre de 2026.
Wison fabricará los dos buques FLNG de la fase YPF-Eni, cada uno con un capex de u$s3.000 millones. Un detalle no menor es que Marín reveló que existe ofrecimiento para financiamiento de organismos y consorcios de bancos chinos. Según trascendió, Samsung es un candidato potencial para el buque de la fase YPF-Shell, con un costo similar, aunque aún no está confirmado.
En este sentido, el impacto económico de Argentina LNG es monumental. Marín proyectó exportaciones de 24 a 30 millones de toneladas de GNL, con un potencial de generar hasta u$s50.000 millones anuales para 2031. Los mercados objetivo incluyen Europa, con Eni liderando la demanda en Italia, y Asia, con negociaciones avanzadas con Japón, India and Corea. A la vez, SESA ha contactado a más de 40 potenciales compradores internacionales, asegurando una demanda sostenida para el GNL argentino.
Dejá tu comentario