YPF concretó este lunes la cesión oficial de las áreas de explotación hidrocarburífera que opera en Tierra del Fuego a la empresa estatal provincial Terra Ignis Energía S.A., marcando un paso clave en su plan de reordenamiento de activos. La firma del acuerdo se realizó en la Casa de la Provincia, con la participación del gobernador Gustavo Melella, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y el titular de Terra Ignis, Maximiliano Dalessio.
YPF formalizó la cesión de sus áreas en Tierra del Fuego a la estatal Terra Ignis
A partir de 2026, la empresa fueguina tomará el control operativo de siete yacimientos convencionales. El traspaso consolida la autonomía provincial en materia de producción y soberanía energética.
-
YPF compró el 100% de Refinor y controlará el poliducto clave entre Tucumán y Córdoba
-
YPF sumó al gigante ADNOC de Emiratos Árabes al proyecto Argentina GNL
La firma del acuerdo se realizó en la Casa de la Provincia, con la participación del gobernador Gustavo Melella, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, y el titular de Terra Ignis, Maximiliano Dalessio.
El traspaso incluye los bloques Lago Fuego, Los Chorrillos, TDF Fracción A, B, C, D y E, que pasarán a control provincial a partir del 1° de enero de 2026, una vez aprobada la cesión por decreto y ley de la Legislatura fueguina. Con esta operación, la petrolera nacional avanza en uno de los pilares del Plan 4x4, que busca concentrar sus inversiones en Vaca Muerta y convertir a la compañía en una operadora shale de clase mundial.
“Un antes y un después” en la historia energética fueguina
“Hoy firmamos junto a YPF la cesión oficial de las áreas de explotación hidrocarburífera en el territorio de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, un acuerdo histórico que marca un antes y un después para el futuro energético de nuestra provincia”, celebró el gobernador Melella tras el encuentro.
El mandatario aseguró que “a partir del 1° de enero de 2026, Terra Ignis asumirá la operación y desarrollo de los yacimientos, garantizando la continuidad productiva y laboral, y abriendo una nueva etapa de autogestión de nuestros recursos”.
Melella destacó que este paso “asegura la sostenibilidad productiva y permite consolidar la soberanía energética fueguina y fortalecer la matriz productiva provincial”. También agradeció a YPF “por su disposición al diálogo y su compromiso con la provincia”; a Terra Ignis “por asumir este desafío con responsabilidad y visión de futuro”; y al Sindicato de Petróleo y Gas Privado, que conduce Luis Sosa, “por acompañar este proceso que se proyecta a largo plazo”.
Transición ordenada y continuidad productiva
El traspaso de las áreas había comenzado a gestarse en agosto, cuando YPF y el gobierno fueguino firmaron un Memorando de Entendimiento (MOU) que dio inicio al proceso formal. En aquella instancia, Marín había destacado que el acuerdo “es un paso importante para potenciar la producción de hidrocarburos en la provincia, al mismo tiempo que nos da la posibilidad de seguir concentrando los esfuerzos de la compañía en el desarrollo de Vaca Muerta”.
Desde entonces, la empresa provincial Terra Ignis realizó un relevamiento técnico y ambiental de las áreas junto a equipos de YPF, con el objetivo de garantizar una transición ordenada. “Nos pusimos a trabajar para mantener tres conceptos muy claros que nos pidió el Gobernador: sostener la mayor cantidad de puestos de trabajo, que no decaigan las regalías y que la provincia avance en su soberanía energética”, explicó Dalessio, presidente de la compañía.
El vicepresidente y gerente financiero de Terra Ignis, Pablo Carreras Meyer, había precisado que el traspaso incluye “un conjunto de pasivos ambientales” y que YPF “deja un capital adicional para que la empresa pueda desarrollar nuevos negocios hidrocarburíferos”.
Foco en Vaca Muerta y apuesta provincial
Desde la petrolera nacional remarcaron que esta decisión forma parte de una estrategia de manejo activo del portafolio de activos convencionales, que le permitirá reasignar capital hacia proyectos de mayor escala y productividad, especialmente en la cuenca neuquina. En paralelo, Tierra del Fuego avanza con su plan de desarrollo energético local, con la mira puesta en la generación de valor agregado y la participación directa en la cadena de producción.
Con la cesión ya firmada, Terra Ignis asume el desafío de administrar y desarrollar las áreas que históricamente operó YPF en la isla, abriendo una nueva etapa en la historia energética fueguina, orientada, según definió Melella, a un desarrollo “sustentable, con valor local y con más oportunidades para las y los fueguinos”.





Dejá tu comentario