.
Admirable biografía del creador de Los Muppets
“Jim Henson: el hombre de las ideas”, de Ron Howard, que se estrenó en el último Festival de Cannes, y que ahora puede verse por Disney Plus.
-
Una película poco convencional para el finde largo: el estreno de Netflix con Benjamín Vicuña y Julieta Díaz
-
Risas y emoción: la película de Netflix perfecta para compartir en el Día del Padre

Jim Henson con uno de sus muppets más populares, la rana René.
Ron Howard, celebrado autor de “Splash”, “Cocoon”, “Willow” y “Una mente brillante”, también tiene mano para los documentales, que últimamente le están saliendo mejor que las ficciones.
Por ejemplo, “The Beatles: Eight Days a Week”, “Pavarotti”, que acá se vio un solo día y es una joya, “Rebuilding Paradise”, sobre la reconstrucción de una ciudad asolada por los incendios forestales, y “We Feed People”, sobre la labor del chef español José Andrés y su ONG World Central Kitchen, dedicada a llevar alimentos a las víctimas de desastres naturales o bélicos. Son asuntos disímiles, pero Howard ha sabido encontrar el tono de cada uno, y emocionar debidamente a cada público.
Así ocurre ahora con “Jim Henson. El hombre y las ideas”, que se presentó en la sección Classics del reciente Festival de Cannes y puede verse ahora por Disney Plus. Se trata de una biografía del creador de los Muppets, hecha de tal modo que despierta gratamente la memoria emotiva de los espectadores que ya son padres o abuelos, sorprende y enriquece a los más jóvenes, y, sin decir nada, deja en evidencia lo mal que hoy estamos.
Pero hay algo más. Para acompañar los comienzos y la evolución de Henson, llenos de dinamismo, creatividad y cambio continuo, Howard apela a un relato igualmente dinámico, con juegos de edición y de gráfica sobre las imágenes, algo que se irá apaciguando a medida que la historia tome los últimos años del artista, y éste, no digamos que se calma, pero ya tiene otros desafíos: las discusiones de espacio y dinero con los peces grandes, los reclamos conyugales, unos fracasos circunstanciales, la salud.
Era un workaholic, como se dice ahora, y para colmo lo habían captado los de la cienciología, que le recomiendan prescindir de los médicos. Cuando fue a la clínica, ya era tarde. En esa parte, Howard no innova, solo hace lo que ya hemos visto en tantos otros documentales, esa cosa medio tristona y alargada, que por suerte al final se salva porque el servicio religioso, en una iglesia católica, estuvo lleno de disfraces, colores y muñecos. Cumpliendo el pedido de Henson, nadie fue de negro. Pero a muchos se les terminó la infancia.
Admirable, todo el material de archivo, con los primeros trabajos de publicidad y el primer micro televisivo del artista y su esposa, los cortos experimentales, el proyecto de Joan Ganz Cooney & Lloyd Morrisey para hacer un programa infantil divertido y educativo, es decir, “Plaza Sésamo”, la incorporación de Frank Richard Oznowicz, más conocido como Frank Oz, y otros titiriteros de ley, las paredes con que chocaba el sueño de hacer “El show de los Muppets”, hasta que desde Londres llamó Lord Lew Grade.
Cabe una mención, Grade, que parecía Pepín Cascarón (o Humpty Dumpty, como lo llaman en el norte) con un cigarro en la boca, trabajó con Zeffirelli, Peckinpah, Lina Wertmuller, Dick Richards, y produjo el programa de los Muppets, y las dos primeras películas, al mismo tiempo que producía una de Ingmar Bergman, “De la vida de las marionetas”. Y cabe un reproche: cuando se repasa la primera, “Ahí vienen los Muppets”, uno espera la escena de René y sus amigos andando en bicicleta, y no está. Algún día alguien va a explicar cómo la hicieron.
Henson y sus colaboradores eran geniales. Es fascinante ver cómo fueron desde los tradicionales títeres de guante y varillas hasta las criaturas de complicado manejo que aparecen en “El cristal encantado” y “Laberinto”. Y ya estaban semblanteando lo que con el tiempo iban a ser los animatronics.
La historia sigue, la cuentan Frank Oz, los hijos de Henson, algunos colaboradores y artistas invitados, su agente, y también Bonnie Erickson, la mujer que diseñó y vistió a Miss Piggy, los viejitos del palco y el Country Trío.
La conocimos en el Festival de Mar del Plata de 2009, y entre bromas recordó allí el nacimiento de Miss Piggy: “Yo entré como vestuarista. Un día, como soy de Minnesota, Jim me pidió que le hiciera tres cerditos. Así nació ella. Yo le di forma y movimiento, pero la personalidad se la dio Frank Oz, el libretista”. Así trabajaban, se divertían, y así dejaron algo que nadie ha superado todavía.
“Jim Henson: el hombre de las ideas” (Jim Henson: Idea Man, EEUU, 2024.; Dir.: Ron Howard. Documental. Disney Plus.
- Temas
- Cine
- crítica de cine
- Streaming
Dejá tu comentario