Coinciden esta semana el 25° Festival de Cine Alemán en Cinepolis Recoleta, con más películas (y más variadas) de lo habitual, y el 11° Espanoramas en Sala Lugones del Teatro San Martín, con eje en las actuaciones más brillantes de Marisa Paredes con Almodovar y otros directores.
Dos notables semanas de nuevo cine alemán y español
En la primera se destaca el documental "Riefensthal", sobre la cineasta favorita del nazismo, y en la segunda, junto a preestrenos, habrá un ciclo consagrado a películas con Marisa Paredes.
-
Tráiler de "Anaconda": Jack Black y Paul Rudd protagonizan la nueva película en clave de horror y comedia
-
Quién es realmente "Belén", la protagonista de la película de Dolores Fonzi inspirada en un caso que abrió un debate en Argentina

Leni Riefensthal y Adolf Hitler en una imagen del documental de Andres Veiel que abre la Semana de Cine Alemán.
El Festival Alemán comienza mañana. En la apertura oficial, “Riefenstahl”, de Andres Veiel, inquietante documental con elementos desconocidos que guardaba la propia Leni Riefenstahl, famosa directora de la época nazi. Para tener en cuenta: uno de los montajistas del documental, el mexicano Alfredo Castro, hará las presentaciones y charlará luego con el público (jueves, 19.30, domingo, 17).
En el encuentro también se destacan “Espejos nro 3” (Christian Petzold, cuento de misterio con la brillante Paula Beer), “Me muero, ¿vienes?” (Benjamin Kramme, drama de madre e hija con Jennifer Sabel e Hildegard Schroedter), el policial “Fresco” (Damian J. Harper, un psicótico sale de la cárcel en busca del dinero oculto pero el hermano ya se lo gastó), el turco de producción alemana “Al filo de la noche” (Turker Suer, tensión en una familia de militares), una para niños, “Mañana seré valiente” (Bernd Sahling, chico de 12 años enamorado de una chica más alta) y la película de cierre, que, como de costumbre, es un clásico mudo con música en vivo. Este año, “Los Buddenbrook”, de Gerhard Lamprech, 1923, primera adaptación de una novela de Thomas Mann (historia de cuatro generaciones de una familia germana).
También en programa, las comedias “Dos a uno” (Natja Brunckhorst, cómo cambiar plata sin valor en la Alemania reunificada de 1990) y “Olor a leche quemada” (Justine Bauer, verano en una granja), el documental “Shahid” (Narges Kalhor, crítica de las ideologías extremas), el drama histórico “Con amor, Hilde” (Andreas Dressen, una pareja de la Resistencia en 1941, basada en hechos reales), “Sad Jokes” (Fabian Stumm, agridulce mirada sobre una familia fuera de norma), “Rock’n’Roll Ringo” (Dominik Galizia, desocupado que prueba trabajar en un parque de diversiones), “Red Stars upon the Field” (Laura Laabs, en su regreso al pueblo una mujer podría encontrar oscuros secretos del pasado).
A esto se suma el habitual listado de cortometrajes juveniles, y una película sorpresa, cuyo director ha venido a presentarla (y de la que no se sabe nada, porque es sorpresa).
Españolas
En Sala Lugones, compartiendo espacio con el programa de clásicos mudos de 1925, Espanoramas presenta desde el viernes un lote de doce películas. Cuatro, de reciente producción: “Romería” (Carla Simón, una chica busca saber de sus padres, muertos de sida en los ’90, y ha de imaginarlos mediante una historia de amor adolescente), película que abre el encuentro, seguida por “Los destellos” (Pilar Palomero, al acercarse a su ex marido enfermo una mujer puede hacer el balance de su vida), “Los Tortuga” (Belén Funes, visicitudes de una adolescente y su madre inmigrante chilena en Barcelona) y “Volvereis” (Jonás Trueba ataca de nuevo).
Y siete, con Marisa Paredes, para recordarla en sus diversas épocas, desde 1986 a 2012: “Tras el cristal” (Agustí Villaronga, clásico de criminal nazi con cuidador sospechoso), “Párpados” (Iván Zulueta, cortometraje), “La reina anónima” (Gonzalo Suárez, juego de misterio con Carmen Maura), “La flor de mi secreto” (Pedro Almodóvar, un cuento delicioso), “Todo sobre mi madre” (Almodóvar en tono esperpéntico), “Crepúsculo rojo” (Edgardo Cozarinsky, viejas culpas y locuras presentes en Paris) y “Las líneas de Wellington” (Valeria Sarmiento, cuadro de las guerras napoleónicas de extenso reparto y larga duración). Marisa Paredes actuó en 127 series y películas. Quedan para otra ocasión “Tacones lejanos”, “Profundo carmesí”, “El coronel no tiene quien le escriba” y otras cuantas donde, haciendo un papel de reparto, pasaba al frente con toda facilidad.
Dejá tu comentario