30 de octubre 2025 - 00:00

Las vidas de Diego Maradona: cinco documentales esenciales para recordar al ídolo

Un repaso por obras cinematográficas y televisivas que han intentado, cada una desde su propia perspectiva, desentrañar la compleja y brillante historia de Maradona.

A 65 años del nacimiento de Diego Maradona. 

A 65 años del nacimiento de Diego Maradona. 

Hoy, el mundo del fútbol, y una gran parte de la cultura global, conmemora y celebra lo que hubiese sido el cumpleaños número 65 de Diego Armando Maradona. "Pelusa", "D10S", el ídolo popular que trascendió las canchas de fútbol para convertirse en un fenómeno sociológico, sigue siendo una figura de fascinación inagotable.

Su vida, un torrente de genialidad, excesos y redención, ha sido el objeto de innumerables análisis, libros y, por supuesto, documentales. En este caso cinco obras cinematográficas y televisivas que han intentado, cada una desde su propia perspectiva, desentrañar la compleja y brillante historia de Diego Maradona.

Algunas con su participación directa, otras desde la revisión histórica, todas contribuyen a entender por qué su figura permanece tan viva en el imaginario colectivo.

Diego Maradona (2019): la leyenda napolitana

Dirigido por el aclamado cineasta británico Asif Kapadia en 2019, esta obra se ha consolidado como una de las biografías audiovisuales definitivas del astro. Kapadia, ganador del Oscar por Amy y responsable del emotivo retrato de Senna, aplica su método de inmersión total en el archivo, utilizando más de 500 horas de metraje inédito, gran parte proveniente de las filmaciones que se hicieron a Maradona durante su etapa en Italia.

Kapadia estructura el relato alrededor de la dualidad entre "Diego", el joven de origen humilde, y "Maradona", la superestrella. Su narrativa se concentra casi exclusivamente en los siete años (1984-1991) que Maradona pasó en Nápoles, el período que lo catapultó a la cima del mundo futbolístico y, al mismo tiempo, lo sumergió en su caída.

La llegada de Maradona al sur de Italia, la histórica victoria del scudetto que desafió a la poderosa hegemonía del norte, y su posterior vinculación con ambientes turbios, son narrados con un pulso dramático que va más allá del simple deporte. Es un examen sobre la fama, la presión desmedida y la soledad del ídolo.

Además de charlas con el propio Diego, el documental está construido sobre un extenso material de archivo privado y familiar, capturado de forma íntima durante la época de esplendor y declive en Nápoles.

Maradona en Sinaloa (2019): la pasión en tierras mexicanas

Esta serie documental de siete episodios, estrenada en Netflix en 2019, se distingue por su inmediatez y el acceso total a los últimos años de la vida profesional de Maradona. La producción fue dirigida y producida por Angus MacQueen y se centra en el inesperado y exótico destino que eligió Diego en 2018: ser entrenador del equipo de fútbol Dorados de Sinaloa, de la Segunda División de México, en Culiacán.

La serie documenta la fugaz y polémica etapa como entrenador (2018-2019), explorando el contraste entre la leyenda mundial y la realidad del fútbol de ascenso en una zona geográficamente sensible. Muestra a un Maradona alejado de los grandes focos, pero con la misma pasión desmedida, intentando infundir su espíritu ganador en un equipo modesto.

La narración equilibra la revolución maradoniana que vive Culiacán con los desafíos personales de Diego, sus problemas de salud y sus explosivas ruedas de prensa. Lo fundamental es que documenta su vida en ese momento con la participación activa y protagónica de Diego, quien ofreció un acceso exclusivo a su día a día como DT, incluyendo entrevistas y momentos íntimos con él y su entorno en México, brindando una visión cruda y no filtrada.

Maradona por Kusturica
Emir Kusturica y Diego Maradona.

Emir Kusturica y Diego Maradona.

Maradona por Kusturica (2008): la amistad y la militancia

Concebido como un "encuentro entre dos gigantes", este largometraje documental del renombrado cineasta serbio Emir Kusturica (director de Underground) se estrenó en 2008. Es un testimonio de la admiración y la complicidad entre el director y el futbolista.

Kusturica ofrece un retrato íntimo y altamente subjetivo, alejándose de la cronología estricta para sumergirse en el Maradona más humano, rebelde y su activismo político de izquierda. Su objetivo es explicar al mundo lo que Diego representa: el héroe del pueblo, el campeón de los desposeídos. El documental es el resultado de una amistad y un acceso total a Diego entre 2005 y 2007.

Kusturica acompaña a Diego en su rol de presentador de televisión (La Noche del 10) y explora su ferviente anti-imperialismo, su admiración por Fidel Castro y el Che Guevara. La película es rica en metáforas visuales, música y momentos de intensa emoción, y cuenta con la participación directa de Diego Maradona, incluyendo numerosas entrevistas exclusivas y un seguimiento en su vida cotidiana y en sus encuentros políticos, lo que refuerza la mirada de "gigante a gigante".

Más allá de Diego (2021): un fenómeno sociocultural

Estrenada en la plataforma Star+ en 2021 (hoy disponible en Disney+), esta serie documental fue creada y dirigida por el cineasta chileno Hernán Caffiero. Estructurada en tres episodios, busca ir, como su nombre lo indica, a la trascendencia de la figura.

La obra se enfoca en el análisis del mito que se construyó en torno a Maradona, abordando su impacto como un fenómeno cultural y sociológico de orden mundial. En lugar de centrarse únicamente en la cronología deportiva, la serie aborda el legado y la marca que dejó en la vida de millones de personas, siendo una expresión de la "argentinidad" y un ícono global.

Utiliza un relato dinámico y con rigurosidad periodística, apoyado en imágenes de archivo y, sobre todo, en un amplio abanico de testimonios de personas cercanas y de quienes fueron marcados por su figura sin conocerlo. Su valor radica en la capacidad de sintetizar el legado eterno de Diego, por lo que su participación en el documental es nula; se trata de un análisis post mortem de su impacto global.

Héroes (1987): la gloria mundial

Producido por la FIFA y dirigido por el cineasta británico Tony Maylam, Héroes es el documento oficial y atemporal de la Copa Mundial de Fútbol de la FIFA México 1986, aunque se estrenó en 1987.

Si bien la película narra el desarrollo de todo el torneo, el indiscutible protagonista es el capitán de la Selección Argentina. Es una epopeya deportiva que captura la mística de un campeonato marcado por el liderazgo absoluto de un solo jugador. La película destaca el contraste entre el contexto mundialista (incluyendo el terremoto de 1985 y el trasfondo geopolítico) y la hazaña deportiva. Muestra la excelencia de Maradona, sus goles inmortales y su capacidad para levantar la Copa.

Aunque Maradona no "participó" en el sentido de dar una entrevista para este fin, él es el héroe central y absoluto de la película, y el metraje incluye tomas cercanas, tanto en el campo de juego como en el vestuario, que cimentaron su imagen de líder carismático y estrella indiscutible de su era. Se le ve como el protagonista involuntario de un relato épico que culmina en la gloria mundial.

diego-maradona-scaled-1jpeg.jpg
La gesta del Mundial 86, reflejada en

La gesta del Mundial 86, reflejada en "Héroes".

Un legado audiovisual inmortal

A 65 años de su nacimiento, la vida de Diego Armando Maradona sigue demostrando ser un material dramático inigualable. Estos cinco documentales son ventanas esenciales para intentar comprender la magnitud de una figura que fue, y sigue siendo, más grande que la vida misma. El hombre se fue, pero gracias a estas obras (y las que seguramente vendrán), el mito perdurará para siempre.

Dejá tu comentario

Te puede interesar