1 de abril 2024 - 14:53

Los festivales que sobrevivieron a la motosierra cultural

Esta semana se anunciará el 25° Bafici, dependiente de CABA, que dará comienzo el 17 de abril, y el viernes comenzará, aunque más reducido, el 9° Festival Internacional de las Alturas que se realiza en Jujuy

Isabelle Huppert y Nahuel Pérez Biscayart encabezan el elenco de “Les gens dà côté”, de André Téchiné.

Isabelle Huppert y Nahuel Pérez Biscayart encabezan el elenco de “Les gens d'à côté”, de André Téchiné.

El Festival Internacional de Cine de Mar del Plata sigue amenazado de muerte por las nuevas autoridades del Incaa, pero por suerte los otros dos grandes festivales del país todavía siguen: el Bafici, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, que empieza el 17 de abril, y el Internacional de las Alturas, organizado por el Instituto Provincial de Artes Audiovisuales de Jujuy, que empieza este viernes.

Con respirador, pero siguen. También continúa, y goza de buena salud, el Funcinema, Festival Internacional de Cine de Comedia, encuentro marplatense organizado por la web homónima, que en setiembre cumplirá su décima edición, siempre ajeno a cualquier subsidio oficial.

El Internacional de las Alturas, así llamado porque convoca a los siete países andinos, se hacía habitualmente en setiembre. El clima preelectoral del año pasado obligó a correr su 9ª edición para este año. Empieza este viernes 6 de abril, con menos gastos, menos invitados, pero con la modalidad habitual de funciones gratuitas a lo largo de la provincia, amén de certámenes, talleres y el regreso al online para el resto del país y alrededores (basta registrarse en www.cinedelasalturas.com.ar).

Título inaugural, “Lipán”, de Gonzalo Calzada, sobre el músico Tomás Lipán, con exhibición paralela en la Plaza Mayor de Purmamarca, seguida de un concierto al pie del algarrobo largas veces centenario (se calcula en más de 620 años). En el cierre, “Las corredoras”, nueva comedia de Néstor Montalbano con Diego Capusotto, Carola Reyna y Alejandra Flechner. Entre medio, “La memoria infinita”, de Maite Alberdi, Chile, reciente finalista al Oscar, “Niños de las brisas”, de Marianela Maldonado, Venezuela-EEUU, “Me río de las olas”, Bolivia, “Otra película maldita”, “El método Tangalanga”, “Zapla y los hijos del óxido”, “Argentina salvaje”, y otras

Cuatro talleres llaman la atención: Esquivando la motosierra, alternativas internacionales para compensar la incertidumbre nacional, Formación Audiovisual en Inteligencia Artificial, Dirección de actores naturales (es decir, no actores, dictado por la ya famosa directora de casting María Laura Berch) y Aspectos Normativos de coproducciones internacionales, por la capacitadora Anabel Jessenne, pieza fuerte del Incaa en sus relaciones con el exterior. Con la Ley Provincial del Audiovisual en funcionamiento y una escuela de cine en Tilcara (subsede de la Enerc) se mantiene en la zona la expectativa de un Jujullywood, como le llaman algunos entusiastas.

Bafici

Este jueves se anunciará oficialmente el 25° Bafici, a celebrarse del 17 al 28 de abril. Habrá una web propia, 13 salas y unos 275 títulos, entre ellos “Les gens d'à côté”, de André Téchiné, con Isabelle Huppert y Nahuel Pérez Biscayart, que acaba de estrenarse en Francia y “Después de un buen día”, de Néstor Frenkel.

Abundan los documentales sobre figuras de diversa importancia, como “Fuck You! El último show” (José Luis García siguiendo a Luca Prodan), “Maldita Eva” (Pablo Spatola sobre Eva Landeck, antecesora inmediata de María Luisa Bemberg), “Un tal Mario” (Mariana Mactas sobre su padre), “Sleeping with a Tiger” (Anja Salomonowitz sobre la pintora María Lassnig). el maestro George Willhelm Pabst, Jorge Polaco, Godard, Abelardo Castillo, Osvaldo Bayer, Luis Ospina y otros varios.

Bafici.jpg
Este jueves se anunciará oficialmente el 25° Bafici, a celebrarse del 17 al 28 de abril.

Este jueves se anunciará oficialmente el 25° Bafici, a celebrarse del 17 al 28 de abril.

A señalar, el rescate en copias nuevas de “L’amour fou” (Jacques Rivette, 1969), “El árbol de los deseos” (Tengiz Abuladze, clásico georgiano de 1976), “Paris, Texas” (Wim Wenders, 1984) y “Después de hora” (Martin Scorsese,1985), además de diversos títulos de Hong Sangsoo, Mike Judge, Lucía Seles, Norberto Ramos del Val, Julio Bressane, Bruce LaBruce, Jonas Mekas, Bruno Dumont y otros habituales del festival, documentales sobre Cornelio y La Zona, Mogwai, 107 Faunos, Elkin Ramirez y la banda Kraken, el Italpark y el triunfo de River en el Metropolitano 1975, el dibujo “El sueño de la sultana”, de Isabel Herguera, y varias de vampiros, como “Le Vourdalak”, de Adrien Beau. Se esperan más novedades.

Entrada general, $1500, con un módico descuento de apenas $300 para estudiantes y jubilados.

Dejá tu comentario

Te puede interesar