6 de enero 2014 - 23:45
Los precios del arte generan confianza en otros mercados
-
Lollapalooza Argentina 2025: todos los horarios del Día 3 del festival
-
Lollapalooza 2025: la propuesta del festival vuelve a atraer distintas generaciones

“Le Réve” de Picasso (arriba) fue vendido en 2011 por u$s 155 millones por el magnate hotelero de Las Vegas Steve Winn, quien había pagado por él 48 millones en 1997.
Y es en este estado de cosas donde entra el mercado del arte con todas sus características. Inversión confiable en el largo plazo, precios que se mantienen y trepan con una ganancia del 6.58 % anual en el cálculo más conservador, y 10% (en u$s ) en el más optimista, etcétera.
La iliquidez, que es el punto débil de estas inversiones, no es un inconveniente si se tiene tiempo, y algunas obras hasta se venden rápidamente con un recupero más que interesante.
Buscando sólo algunos ejemplos comprobables, obras que fueron subastadas a fines de los noventa, como "Le Rêve" , de Pablo Picasso, vendida por el magnate hotelero de Las Vegas Steve Winn al financista Steven Cohen, venta que finalmente no pudo concretarse porque Winn agujereó por accidente la tela de un codazo antes de entregársela a Cohen. La difusión que tuvo el hecho a nivel mundial subió el precio de la obra, que finalmente, una vez restaurada, fue vendida al mismo comprador en 2011 por u$s 155 millones, rentabilidad superlativa, habida cuenta de que Winn la había comprado en 1997 en u$s 48 millones.
Este no es el único dato de la realidad en el mercado internacional, ya que en el historial de las obras top se encuentran casos de obras aún más rentables. Muchos de ellos, acontecen en operaciones privadas y producen ganancias a veces mayores que las logradas en subastas.
Las operaciones privadas siguen siendo donde se juegan las cifras más importantes , y no todas se conocen, lo que hace que el mercado sea aún más atractivo para muchos inversores.
Dejá tu comentario