17 de septiembre 2025 - 14:47

Lucila Gandolfo: Entre Julie Andrews y "El beso de la mujer araña"

La notable artista vuelve con “Una película sin Julie” al Paseo La Plaza, con libro musical de Fernando Albinarrate y dirección de Julio Panno. Además forma parte de "El beso de la mujer araña" dirigida por Bill Condon, con Jennifer López.

Gandolfo reestrena el 7 de octubre pero el 1 hará una función especial celebrando el cumpleaños número 90 de Julie Andrews.

Gandolfo reestrena el 7 de octubre pero el 1 hará una función especial celebrando el cumpleaños número 90 de Julie Andrews.

“La historia convoca, es mucho más que un recital de canciones de Julie Andrews, incluye temas como el bullying y la violencia, recorre su vida desde los 6 hasta pasados los 60 años”, dice Lucila Gandolfo, quien vuelve con “Una película sin Julie” ahora al Paseo La Plaza, luego de ganar el ACE a mejor actriz de comedia musical y arrasar en los Hugo donde fue distinguida como mejor espectáculo para un solo intérprete, mejor libro musical para Fernando Albinarrate y mejor dirección en musical off para Julio Panno.

Reestrena el 7 de octubre pero el 1 hará una función especial celebrando el cumpleaños número 90 de Julie Andrews. Además formó parte de la versión hollywoodense de “El beso de la mujer araña” dirigida por Bill Condon, producida por Ben Affleck y Matt Damon y protagonizada por Jennifer López, Diego Luna y Tonatiuh Elizarraraz.

Gandolfo, acompañada en el piano por Albinarrate, canta y baila haciendo cómplice a la platea de la historia de Catalina Lonely: una mujer que incorpora desde su más temprana infancia a Julie Andrews como su amiga invisible. El espectáculo cuenta con más de 30 melodías y canciones originales de Rodgers y Hammerstein, Lerner y Loewe, Sherman, Bernstein entre muchos otros, además de las canciones originales. Conversamos con Gandolfo.

Periodista: Llegas al Paseo La Plaza tras temporadas en el Maipo y premios ACE y HUGO por tu actuación, además de otros premios. ¿A qué atribuís este suceso de críticas, se condice con el suceso de público?

Lucila Gandolfo: No es solo un homenaje a Julie Andrews, la historia es muy rica, porque además de cantar estas canciones que fueron muy inspiradoras para tantas infancias de tantas generaciones, hay una historia de una mujer que es una fan de lo que vio en pantalla y ese deseo de ser cantante, que queda trunco. Habla de lo que le pasa a tanta gente que tiene un sueño y no lo concreta, quedando encerrada . Hay una historia muy potente con temas sensibles como el bullying en el colegio, el acoso en la adolescencia, desde amigas o el sexo opuesto y la esperanza final, el personaje principal se convierte en maestra y rescata al niño que es violentado. Luego él será quien la salve. Tiene esperanza y el amor por Julie.

P.: ¿Qué tiene este libro de Fernando Albinarrate que destaca en el rubro de dramaturgia?

L.G.: Tiene sensibilidad, una pluma increíble, desde “Ni con perros ni con chicos” y luego hice con él “Jazz al diván”, donde mezclaba esa música con la terapia. Armó con un monólogo original mío una historia de vida con ingredientes diversos.

P.: ¿Qué podés decir del trabajo que imprimió Julio Panno desde la mirada de dirección?

L.G.: Supo agarrar el texto y hubo una peinada, así es su puesta, minimalista, una mesa y cuatro sillas, bolsos y un paraguas. Con tan poco como cambiar un zapato modificamos las edades de la protagonista, que empieza a los 6 años y termina en los 62. Con casi nada sabe contar como ella transita la vida. Panno tiene muy claro que si ya se dice no hace falta cantarlo también, que si está en el cuerpo o canción no hace falta volver a reiterar. El va al grano, tiene mucha sensibilidad, me ven en el hospital, ven al niño, y eso es gracias a la puesta.

P.: Hacés una función especial por el cumpleaños 90 de Julie Andrews, ¿que podés decir de esta artista?

L.G.: interpretó estos roles icónicos, desde la música, el juego, la magia, se ganó el corazón de los niños. Su dulzura, simpatía, belleza, el color de su voz, su decir, la claridad con que Julie, con esa voz cristalina y pura, podía decir. Y no se jactaba de mandarse vocalmente con algo deslumbrante pese a que también lo era, sino que es sencillo, claro, puro. Muestra algo que a muchos les gusta, porque refresca y transmite paz. Luego en “Victor Victoria” o “Diario de una princesa" lo afianzó. Creo que demostró ser humilde , sigue siendo un ejemplo y me gusta homenajearla.

P.: ¿Cómo se transformó el arte desde Mary Poppins o La novicia rebelde hasta acá?

L.G.: Toda fórmula que se replicó tuvo éxito, como “El mago de Oz” y los musicales de la época, hoy son éxito porque tienen condimentos de lo que fueron aquellas películas, grandes superproducciones de Hollywood como “Cantando bajo la lluvia”, que son historias poderosas además de la música, el arte, la coreografía, los cantantes y los personajes. Hemos replicado esas fórmulas.

P.: ¿Como es tu papel en “El beso de la mujer araña” que se estrena el 10 de octubre en EE.UU. con Jennifer López? ¿Cómo fue esa experiencia?

L.G.: Hago la mamá de Monina, aparezco poco pero tuve una linda experiencia con Tonatiuh Elizarraraz. Yo espero que él salga de la cárcel y él me visita cuando estoy enferma, también hay una aparición como la acomodadora del cine en una escena poética. Bill Condon, el director, es un ser excepcional, dirigió “Soñadoras”, “Chicago”, “La bella y la bestia”, trabajó con Hellen Mirren, con Ian McKellen, es un honor trabajar en una producción de este nivel, filmamos en Uruguay. Trabajar con ese director es el sueño de cualquiera de la comedia musical.

Dejá tu comentario

Te puede interesar