“Dijimos ‘sin septiembre, no hay octubre’. Ahora es tiempo de ganar octubre y nadie va a descansar hasta lograrlo. La provincia ya marcó un mojón muy importante en este proceso, asestándole al gobierno un golpe del que no logra recuperarse. Le dio a todo el país una perspectiva distinta: se le puede ganar a Javier Milei”. Así sintetizan en La Plata el espíritu que guía la segunda etapa de la campaña del gobernador Axel Kicillof.
Septiembre marcó el quiebre, octubre define el rumbo: el plan de Axel Kicillof y el peronismo en la Provincia
Con el envión de la contundente victoria en las urnas, Kicillof refuerza el despliegue territorial y busca unificar al peronismo bonaerense en la recta final hacia las nacionales.
-
Kicillof dirá presente en la Marcha Universitaria
-
Lanzaron el Programa de Mejora Continua del Turismo Bonaerense

Kicillof, Magario y Taiana, protagnistas de la campaña rumbo a octubre.
En la gobernación subrayan que el triunfo del 7 de septiembre -cuando Fuerza Patria se impuso en la provincia por casi 14 puntos sobre La Libertad Avanza y el macrismo- representó “un antes y un después”. El desafío ahora, admiten, es sostener el envión y replicar la estrategia que ya demostró eficacia en esa contienda. “La gente que nos acompañó en septiembre volverá a elegirnos porque está con ese impulso. El ánimo cambió: hay más expectativas con nosotros y más rechazo hacia Milei”, describen.
El lunes, el gobernador reunió en un asado en la Casa de Gobierno, en La Plata, a su núcleo más chico de intendentes del Movimiento Derecho al Futuro (MDF), principalmente del conurbano. Allí pidió a ministros, legisladores e intendentes “redoblar esfuerzos” en los territorios y concentrar la campaña en la boleta de Fuerza Patria, que lleva a Jorge Taiana como primer candidato a diputado nacional, acompañado por Jimena López y Juan Grabois.
Según destacaron en La Plata, el despliegue territorial que hoy refuerzan para la campaña de octubre es el mismo peronismo que en septiembre el mandatario logró articular, "aquel sector decidido a ganar la elección".
“Ese fue el primer paso; el viernes vamos a convocar a todos los sectores”, explicaron. Ese encuentro ampliado será al mediodía en el camping del Sindicato de Obras Sanitarias de la Provincia de Buenos Aires (SOSBA), en Ensenada, con presencia de jefes comunales de toda la provincia y dirigentes de los distintos espacios del peronismo. Según adelantaron desde el Gabinete, “será una reunión de trabajo entre candidatos e intendentes para el sprint final de la campaña”.
En los pasillos de Casa de Gobierno reconocen que la coordinación con los distintos espacios del peronismo avanza a ritmos dispares. Con Patria Grande y referentes del massismo la campaña ya tiene acciones acordadas y en marcha, mientras que la participación de La Cámpora todavía se presenta incierta: su incorporación a las recorridas y actividades electorales, admiten, “se irá definiendo sobre la marcha”.
“Nosotros seguimos con el mismo esquema, estamos en campaña, recorriendo el territorio, con actos políticos, inauguraciones y firmas de convenios hasta el 1° de octubre, cuando comience la veda”, detallan.
La proyección sobre octubre
En la mesa chica admiten que el resultado de octubre tendrá un carácter más nacional, con Milei en el centro de la escena. “No hay que cometer errores. El 7 de septiembre nos dio un marco y un golpe muy duro al Gobierno. Pero ahora el resultado no depende solo de Buenos Aires. Milei sacó 30 puntos en las PASO y 30 en el balotaje: siempre tuvo una minoría intensa que se comió la curva creyendo que era mayoría y radicalizó su discurso. No fue inteligente”, analizaron.
Y agregaron: “Milei perdió en la provincia más poblada del país y no le vemos capacidad de reaccionar hacia un lugar de apertura o de compensación económica. Cambiará el tono, pero no se sabe cómo motivará al votante macrista o al mileísta desilusionado que el 7 no lo acompañó. Son 40 días y no hay mucho margen”.
El diagnóstico en el peronismo bonaerense es que “el triunfo unifica” y grafican: “Una cosa era un resultado ajustado -perder o ganar por un punto- y otra es habernos impuesto por tanto margen. Eso nos dio fuerza para encarar esta campaña”. Remarcan, en ese sentido, que “esta campaña la hace la gente. En 2023 costaba muchísimo la calle, la inflación generaba enojo y rechazo. Ahora nos tiran buena onda”, remarcaron.
Inauguraciones, marchas y gestión
En ese contexto, Kicillof mantiene un rol activo en inauguraciones, recorrido territorial y actos de gestión. El jueves pasado inauguró un nuevo centro de salud en el municipio de Pilar y al día siguiente, junto a Taiana, la Escuela Secundaria N°58 en el municipio de San Martín. La idea, sostienen cerca del mandatario, es ir sumando a los candidatos en ese tipo de actividades.
Este miércoles se sumará a la marcha universitaria en defensa de la educación pública, el martes participó de la movilización por la Noche de los Lápices y luego recibió en La Plata al activista Ian Moche, víctima de hostigamientos en redes tras ser mencionado por Milei.
El viernes inaugurará el Centro de Atención Primaria de la Salud (CAPS) número 200 de su gestión y entregará la ambulancia 400. “En cada uno de esos actos Axel va a explicar que se vota para frenar a Milei y defender la provincia, haciendo una contraposición de modelos”, dijeron en el Gobierno.
La Boleta Única de Papel
Con la elección de octubre también debutará la Boleta Única en Papel, lo que obliga a reforzar la “campaña pedagógica” para evitar confusiones en los votantes. “No tenemos un problema de discurso: está instalado que hay elecciones, que se trata de sumar fuerzas para frenar a Milei y que hay que apoyar a Axel. Lo que sí tenemos que hacer es que la gente entienda cómo se vota, no cometer errores ni permitir que ninguno de los nuestros se mande un zafarrancho”, advierten en La Plata.
La estrategia será clara: “Hasta el 1 de octubre, mucho territorio y gestión; después, sumar a los candidatos en actividades de campaña y reforzar toda la concientización sobre el nuevo sistema de votación. En vez de repartir la boleta, en las mesitas desplegadas en todos los distritos tenemos que explicar cómo se vota con el sistema nuevo. Especialmente entre los adultos mayores, para que no los sorprenda el día de la elección y eso provoque ausentismo o que la gente se vaya del cuarto oscuro sin votar”.
De esta manera, Kicillof y los intendentes bonaerenses buscan demostrar que, lejos de aflojar tras el triunfo de septiembre, la maquinaria de campaña sigue en marcha hacia octubre, con la mira puesta en repetir lo que hasta ahora fue constante en cada elección: ganarle a Milei en la provincia.
Dejá tu comentario