6 de noviembre 2025 - 14:43

Mar del Plata inaugura esta noche su 40º Festival de Cine

La película inaugural es la versión musical de "El beso de la mujer araña", de Bill Condon, quien estará presente. También vendrán, entre otros, el actor Javier Cámara y el productor Paul Zaentz.

Valeria Lois en Weser,de Fernando Spiner, film que integra la Selección Oficial

Valeria Lois en "Weser",de Fernando Spiner, film que integra la Selección Oficial

Mar del Plata (Enviado especial).- Con el entusiasta slogan “El renacer del esplendor”, empieza esta noche el 40° Festival Internacional de Cine de Mar del Plata. Todavía le falta mucho para alcanzar el esplendor de otros tiempos, pero se aprecia el esfuerzo. La fiesta se abre con “El beso de la mujer araña” en versión musical protagonizada por Diego Luna, Tonatiuh Elizarraz, Jennifer López, Bruno Bichir y la chubutense Josefina Scaglione. Para presentarla vienen Tonatiuh y el director Bill Condon (“Dioses y monstruos”, “Crepúsculo” partes 1 y 2, el guión de “Chicago” y otros éxitos). Condon dará además un par de charlas públicas sobre su trayectoria en general y la adaptación de Manuel Puig en particular.

También dará una charla pública el productor Paul Zaentz, que forma parte del Jurado Oficial. De su labor se destacan “Amadeus” (que se verá en copia nueva), “La insoportable levedad del ser”, “La Costa Mosquito”, “El paciente inglés” y, entre varias otras, “Jugando en los campos del Señor”, del marplatense Héctor Babenco. Más charlas públicas: el actor español Javier Cámara (“Hable con ella”, “Truman”, “Vivir es fácil con los ojos cerrados”, “El olvido que seremos”) explicará cómo compone sus personajes, y el crítico Carlos Morelli contará su vida, y con eso es seguro que llenará la sala. Él y Rómulo Berruti eran los animadores de “Función privada”, el mejor programa de cine que tuvo la televisión argentina.

Del resto, y como corresponde, hay películas para casi todos los gustos. A señalar, solo como punta del iceberg, la marroquí “Calle Málaga”, con Carmen Maura, la anglo-argentina “& Sons”, de Pablo Trapero, con Bill Nighy e Imelda Stauton, “El mar”, de Shai Carmelli-Pollak, precandidata al Oscar por Israel, protagonizada por palestinos, “El corazón del lobo”, del veterano Francisco Lombardi, Perú, sobre las cicatrices que dejó Sendero Luminoso, el documental italiano “Manara”, de Valentina Zanella, sobre el famoso dibujante de mujeres estilizadas), el checo “Franz”, de la directora polaca Agnieska Holland, biopic de Franz Kafka, “Para vivir: el implacable tiempo de Pablo Milanés” (Fabian Pisani, copr. México-EEUU), y algo fuera de serie, la comedia tailandesa “Un fantasma servicial”, donde una mujer que vive limpiando se reencarna en una aspiradora. El director tiene un nombre propio de tailandeses, Rattapoom Boonbunchachoke.

También fuera de serie, tres documentales sobre el drama de Medio Oriente “Carta a David” (Tom Shoval, Israel, dedicado al rehén argentino David Cunio, que por suerte hoy está vivo), “La voz de Hind Rajah” (Kaouther Ben Hania, sobre la niña atrapada en un auto) y “Pon tu alma en tu mano y camina” (Sepideh Farsi, retrato de la optimista reportera Fatima Jasuna). Lo que se dice, una programación bien equilibrada.

Hay tres dibujos animados: “A Magnificent Life” (“Marcel et Monsieur Pagnol”), de Sylvain Chomet, Francia, “En sueños”, de Erik Benson y Alex Woo, con dos hermanitos viendo cómo recomponer la familia (se verá pronto en Netflix) y una rareza: “La luz de Aisha”, de Shadi Adib, producción germano-española sobre una pequeña ansiosa de conocimientos en la celebrada Andalucía de los moros. Shadi Adib, con ese nombre, es ciudadana alemana nacida en Teheran. Una europea de estos tiempos.

Cartel francés para un director japonés, Yuzo Kawashima, autor de celebradas comedias entre el fin de la guerra y el comienzo de los años 60. Gracias a la Embajada de Japón aquí pueden verse cinco de sus obras de madurez: “Paraíso Suzuki: luz roja”, “El sol en los últimos días del sogunato”, “Diario de una geisha”, “El templo de los gansos salvajes” y “La bestia elegante”. Corrosivo y vital, murió joven, pero dejó un discípulo en su misma línea, su asistente de dirección Shoei Imamura.

Cartel con fileteado para las películas argentinas que participan en distintas secciones. Sin agotar la lista, “Weser”, última actuación del lamentado Daniel Fanego, junto a Valeria Lois (dirección de Fernando Spiner), el cuento fantástico “Risa y la cabina del viento” (Juan Cabral, via Netflix), “La muerte de un comediante” (Diego Peretti delante y detrás de la cámara), “3000 kilómetros en bicicleta” (Ivan Vescovo, registro del campeón Iñaki Mazza por la Patagonia), “The Letter”, con Harvey Keitel (Rodrigo Vila, producción enteramente argentina filmada en Buenos Aires y Nueva York), y hay más (más abajo), amén de las funciones de cortos de los alumnos de la UBA y la Enerc, dos compilados de “Historias breves”, una sección nueva llamada Perlas de Festivales Nacionales y otra al aire libre con sucesos de esta temporada, desde “Mensaje en una botella” hasta “Homo Argentum” antes de su programación en Disney+.

Resto del mundo

Entre los autores aquí medianamente conocidos aparecen Dominik Moll, Tarik Saleh, Jayro Bustamante, Michel Franco, Juanma Bajo Ullóa, Dag Johan Haugerud, Gabriele Salvatores. Los desconocidos pueden dar buenas sorpresas. Pero no hay como aquellos consagrados cuyos títulos inolvidables reaparecen en copia nueva. Así, Francois Truffaut con “La historia de Adela H” (bellísima, Isabelle Adjani estaba en su plenitud), Milos Forman con “Atrapado sin salida” y “Amadeus”, Hugo del Carril con “Más allá del olvido”, Mario Soffici con “Rosaura a las 10”, Fernando Birri en su centenario con “Inundados” y “Tire dié”, y el lamentado Fabian Bielinsky con su obra completa, y tan breve, es decir, el corto “La espera” basado en un cuento de Borges, “Nueve reinas” y “El aura”. Se agrega un bonus: “Nueve auras”, documental de Mariano Frigerio, el de “Carroceros” y “Leyenda feroz”, ambos codirigidos con Denise Urfeig.

Se agregan también las películas que acompañan a los tres notables que este año reciben el Astor a la Trayectoria: Juan José Jusid (“Los gauchos judíos”), la siempre juvenil Marilina Ross (“La Raulito” y “La Raulito en libertad”, dos películas cuyas únicas copias ya se daban por perdidas, pero fueron rescatadas y restauradas) y Miguel Angel Solá (“Asesinato en el Senado de la Nación” y otras).

También reaparecen en copias restauradas “Las furias” y “Las modelos”, de Vlasta Lah, la primera directora que tuvo el cine sonoro argentino. Sobre ella se presenta un documental, “Vlasta Lah, el recuerdo no es eterno”, de Candela Vey & Tino Pereira, los mismos que el año pasado le dedicaron un libro. A propósito, en otros tiempos el propio Festival editaba uno o más libros de cine, y los presentaba durante la semana. Era una buena costumbre que impuso Martínez Suárez cuando lo dirigía. Pero ahora el Festival no edita el menor libro, y tampoco ha recordado a su ex director, que en octubre hubiera cumplido cien años.

Ese olvido es un lunar que le queda a la actual gestión del Festival. Hay otros. El más curioso, es que en las secciones Autoras y Nuevas Autoras hay más varones con toda la barba que mujeres. Se ignoran las causas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar