Llegan a cartelera de cines la imagen de una santa laica y cuatro películas de terror de distinta clase, desde la celebración de una hecha por adolescentes hasta el recuerdo vivo del terror político, donde todo es real, y no hay seres de fantasía que nos hagan respirar aliviados.
Se destaca "La imagen santa" entre los estrenos nacionales
El film de Pablo Montllau se ocupa de la veneración a la imagen de Gilda. También es valioso “López, el hombre que desapareció dos veces”, de Leandro Colás.
-
"Una batalla tras otra", con taquilla moderada pese a los elogios de la crítica
-
La conmovedora película que estrenó Netflix: la historia de una maternidad compleja en un contexto difícil

Gilda, objeto de veneración popular, como lo refleja el film "La imagen santa"
“La imagen santa”, de Pablo Montllau, nos muestra al fotógrafo Silvio Fabrikant, retratista de músicos cumbieros, enfrentado al momento en que una figura queda convertida en símbolo. Así pasó con su foto de Gilda coronada de flores. Para él, solo una buena foto. Para muchos, la representación divina que convoca a los fieles en cada aniversario de su muerte.
Montllau registra a las personas congregadas en el santuario. Vecino al lugar del accidente. Hay quienes van por amor a su canto, pero también quienes visten como ella y hasta le atribuyen milagros. Fabrikant no cree en milagros, pero se lo ve dubitativo. Interesante documental, hecho con el debido respeto, solo puede verse hoy viernes en el Gaumont. Hace dos años que viene dando vueltas, un día aquí, otro allá.
De un orden muy distinto, pero también en una única función, el domingo se verá “Un millón de zombies”, con la historia de “Plaga zombie”, la cinta casera que unos adolescentes hicieron por pura diversión en casas y calles de Haedo, a fines de los ’90. Alegre disparate, el chiste terminó siendo un éxito de videoclubes y algo más, se vio en otras partes del mundo, pasó a las salas de cine, terminaron haciendo una trilogía y sentando precedente, y una pequeña empresa, Farsa Producciones, con títulos como “Nunca asistas a ese tipo de fiestas” y “Kapanga Todo Terreno”. En “Un millón de zombies”, como quien dice “un millón de amigos”, hablan Pablo Parés, Berta Muñiz, Hernán Sáez y demás cómplices. Autores del homenaje, Camilo De Cabo y Nicanor Loreti.
Loreti, director de piezas como “Nathan, el peluche asesino”, “Kryptonita”, “El club de los malditos”, “Búfalo” y también las comedias infantiles “Socios por accidente” I y II (ambas en sociedad con Fabian Forte), es además guionista de otras cuantas películas ajenas, como “Bienvenidos al infierno”, de Jimena Monteoliva. Con ese carácter de solo guionista figura en la película de sexo y violencia “Desde adentro”, que ahora se estrena.
El director es Matías Xavier Rispau, también coeditor, encargado de efectos visuales y hasta doble de cuerpo en las escenas de acción. La acción es sencilla: hay dos chicas en peligro, un material que no es droga sino un virus de quién sabe qué origen, unos tipos que matan gente a rolete, tiroteos y degüellos a mansalva, mucha penumbra y color rojo y actuaciones jugadas en estilo tronco. Productoras, Inclusionary Films y Tres butacas vacías. Se pasa el rato, pero no es lo mejor de sus integrantes.
Más original resulta “Nadie va a escuchar tu grito”, de otro veterano en esas cosas, Mariano Cattaneo. Pudo titularse “Nadie escuchará tu grito”, o “Nadie te oirá gritar”, pero nosotros decimos así, “nadie va a escuchar”. Ese toque local se extiende a todo el film, ambientado con pocos medios en 1990 (atención al vestuario de Ezequiel Endelman y la dirección de arte de Tulio Billone).
Argentina está jugando el Mundial de Futbol. La gente grita con cada gol, con cada triunfo. Y un psicópata aprovecha cada partido para cometer sus espantosos crímenes. Una chica descubre su modus operandi del sujeto. Ella puede ser una próxima víctima. ¿Pero cuándo le tocará el turno? ¿Depende de la suerte de Argentina en Italia? Hay sangre, suspenso, y una historia original. No pidamos más.
Hasta ahora, es todo fantasía. La última película, en cambio, es de un terror verdadero: “López, el hombre que desapareció dos veces”, de Leandro Colás, pone sobre el tapete la historia de Jorge Julio López, testigo clave en un juicio contra el jefe de Investigaciones de la Bonaerense Miguel Etchecolatz en los años del Proceso. A este hombre, mano derecha del tenebroso general de brigada Ramón Camps, lo llevaron ocho veces a juicio por diversos crímenes, hasta que en 2021 le unificaron sus varias condenas en una pena única de reclusión perpetua. Murió al año siguiente, ya nonagenario. “No es este tribunal el que me condena. Son ustedes los que se condenan”, le vemos decir, desafiando a los jueces.
De hecho, a lo largo de su carrera él decidió el destino de muchos infelices, y así habrá decidido también la muerte de López, al que ya habían “desaparecido” en 1976. Lo soltaron dos años más tarde, sin imaginar que ese simple albañil tenía una memoria enorme y una gran valentía para exponer treinta años más tarde, en Tribunales, todo lo que había visto y sufrido. Por eso, como venganza y advertencia, los amigos del comisario lo “desaparecieron” definitivamente. A ellos no les costó nada. Pero a la Bonaerense siempre le costó mucho resolver ese caso.
Jorge Leandro Colás, uno de nuestros mejores documentalistas, desarrolla esta historia con muy buen material de archivo, recorridas por algunos lugares y especialmente los recuerdos del hijo de López, el juez del caso, los fiscales y abogados querellantes. Hay una fotografía muy cuidada para ellos, y un tono muy medido para el relato en general. No emplea estridencias ni discursos. La reflexión, la pena y la madura indignación surgen por sí solas en cada espectador.
Coguionista, Tomás De Leone, otro director de buenos documentales sobre personas que vale la pena recordar (algunas porque eran buenas, y otras por lo malas que fueron).
*“La imagen santa” (Argentina, 2023); Dir.: Pablo Montllau; documental.
*“Un millón de zombies” (Argentina, 2025); Dir.: Guillermo del Cabo y Nicanor Loreti; documental.
*“Desde adentro” (Argentina, 2024); Dir.: Matías Rispau; Int.: Magui Bravi, Matías Desiderio, Alejandro Fiore, Inés Palombo, Emilia Mazer.
*“Nadie va a escuchar tu grito” (Argentina, 2025); Dir.: Mariano Cattaneo; Int,; Sol Wainer, Byron Barbieri, Roman Almaraz, Leonel Romero, Alma Donatini.
*“López, el hombre que desapareció dos veces” (Argentina, 2025); Dir.: Leandro J. Colás; documental.
- Temas
- Películas
- desaparecido
Dejá tu comentario