27 de agosto 2025 - 18:26

Títeres para adultos: se estrena "El vestido", de Ana Alvarado en el Regio

“El vestido”, versión para títeres destinada al público adolescente y adulto con adaptación y dirección de Ana Alvarado, se estrena el viernes 5 de septiembre en el Teatro Regio. Se trata de una versión para el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín que dirige Adelaida Mangani.

 Desde el viernes 5 de septiembre se presentará en el Teatro Regio El vestido dirigida por Ana Alvarado. 

 Desde el viernes 5 de septiembre se presentará en el Teatro Regio "El vestido" dirigida por Ana Alvarado. 

Debuta “El vestido”, versión para títeres destinada al público adolescente y adulto del relato de María Teresa Andruetto con adaptación y dirección de Ana Alvarado para el Grupo de Titiriteros del Teatro San Martín que dirige Adelaida Mangani.

Desde el viernes 5 de septiembre se presentará en el Teatro Regio (Av. Córdoba 6056) con la participación de los titiriteros Victoriano Alonso, Ariadna Bufano, Yanina Campanini, Laura Cardoso, Eleonora Dafcik, Mariano del Pozzo, Valeria Galíndez, Bruno Gianatelli, Julia Ibarra, Román Lamas, Estanislao Ortiz, Olavia Paz y Florencia Sva.

En escena hay una fiesta, un casamiento convencional con sus rituales siempre repetidos. En el transcurrir de esa fiesta, Miriam evoca su pasado, la vida con su hermana y con su madre, su juventud pueblerina, la pobreza, la fábrica, el encuentro del amor, los hijos, pero también todo lo de sí misma que se perdió en el camino. Entonces le nace una nueva conciencia, y eso que recupera ya no se detendrá. En esta historia hay tres finales posibles, y Miriam permitirá explorarlos a todos. Conversamos con Alvarado.

Periodista: ¿Qué tiene de especial este texto premiado y cómo fue la adaptación a los títeres?

Ana Alvarado: El cuento El Vestido es de la autora argentina multipremiada María Teresa Andruetto, dueña de una prosa brillante. Dos de sus novelas: Lengua madre y La mujer en cuestión, son de lo mejor que se ha escrito sobre mujer, memoria, exilio y dictadura en este país. El Vestido le da voz a una mujer que en la fiesta de casamiento de su sobrino vuelve hacia atrás, recorre su pasado y se verá a sí misma y a su entorno de un modo completamente nuevo. El trabajo con El Grupo de Titiriteros del CTBA, incluye momentos de narración, actuación con y sin títeres, objetos animados en escena y objetos presentes en modalidad audiovisual. Fue un trabajo de investigación escénica muy interesante.

P.: ¿Qué más podemos decir de ese ritual repetido de la fiesta de casamiento que es tan teatral?

A.A.: La escena se presenta en el inicio del espectáculo como una evocación de una fiesta de casamiento con sus mesas forradas de blanco, moños, decorados de tela de colores suaves y glamorosas, personas vestidas de etiqueta, todo lo esperable de una fiesta convencional y Miriam, la protagonista, con su bello vestido azul, no es la excepción.

A medida que avanza el espectáculo Miriam rememora su juventud y, en general, su pasado y nuevos espacios y objetos invaden la escena: su madre viuda y trabajadora, el barrio, la fábrica, su hermana Elba, el Subgerente y el Delegado, la grieta que las separó y todo convive con el aquí y ahora de una fiesta que sigue su curso con baile y copas incluidos.

P.: ¿Qué temas aparecen en esta obra que también evoca la vida de su protagonista y su perderse en el camino?

A.A.: En la pieza y en el espectáculo se hace presente la vida de muchas personas de nuestro país, sus ritos, sus objetivos y deseos, pero fundamentalmente los de las mujeres de un pasado muy, muy próximo: la juventud sencilla de barrio o pueblo, las carencias, el trabajo agotador o su falta, las ganas de casarse y tener hijos, la construcción de una familia y bla, bla, bla. Pero en el aquí y ahora de la escena Miriam hace memoria y ya no puede parar. Ese día va a cambiar todo para siempre.

P.: ¿Cómo es eso de los finales posibles, como elige tu propia aventura?

A.A.: La escena presenta tres posibles momentos de Miriam durante la fiesta, tres posibilidades de enfrentar su situación y esa nueva conciencia que le acaba de nacer. Cada una de esas opciones serán encaradas por una Miriam diferente que retoma la escena y propone una versión diferente de la propuesta que llevó adelante la Miriam anterior.

P.: ¿Cómo está hoy el CTBA y el teatro y la cultura en general? ¿Qué podes reflexionar?

A.A.: Mi paso por el teatro Regio este año es para dirigir este espectáculo y recibí con entusiasmo la convocatoria a trabajar con el Grupo de Titiriteros del CTBA porque es un equipo muy talentoso y profesional y disfrutamos mucho trabajando. Mi trabajo habitual como autora y directora es fundamentalmente en el campo del teatro independiente que está pasando por un momento dificilísimo dado el desinterés del gobierno nacional actual por las manifestaciones artístico-culturales y por el trabajo y los recursos necesarios para quienes los llevan adelante.

Dejá tu comentario

Te puede interesar