15 de julio 2025 - 07:00

Boom del oro: el primer semestre registró el mayor flujo hacia los fondos ETF desde 2020

Las entradas netas de junio impulsaron la fortaleza de la primera parte del 2025, destacándose América del Norte y Europa.

Los norteamericanos y los europeos estuvieron a la cabeza de las inversiones en oro.

Los norteamericanos y los europeos estuvieron a la cabeza de las inversiones en oro.

Los últimos datos de junio pasado que muestran un importante flujo hacia los fondos ETF de oro globales por u$s38.000 millones dejaron un balance del primer semestre del 2025 netamente positivo, marcando la mayor entrada en ese período desde el primer semestre de 2020. Los relevamientos de Bloomberg, Company Filings, ICE Benchmark Administration y WGC dan cuenta que en la primera parte del año también los activos totales bajo gestión de los ETF de oro globales aumentaron a un máximo de fin de mes y las tenencias rebotaron al nivel más alto en 34 meses. Además, como resultado del boom que vive el mercado mundial del oro, el nivel de liquidez alcanzó los u$s329.000 millones diarios en el primer semestre, el nivel más alto desde 2018. A nivel regional, todas las zonas registraron entradas el mes pasado, con los inversores norteamericanos y europeos a la cabeza.

Pero el balance del primer semestre muestra que Norteamérica concentró la mayor parte de las entradas, registrando el primer semestre más sólido en cinco años. Y a pesar de la desaceleración en mayo y junio, los inversores asiáticos adquirieron una cantidad récord de ETF de oro durante el primer semestre, contribuyendo con un impresionante 28% a los flujos netos globales, con solo el 9% del total de activos bajo gestión del mundo. Los flujos europeos finalmente se volvieron positivos en el primer semestre de 2025, tras pérdidas semestrales ininterrumpidas desde el segundo semestre de 2022.

Al final del primer semestre, el alza del precio del oro y las notables entradas impulsaron el total de activos bajo gestión de los ETF globales de oro un 41% más, hasta los u$s383.000 millones, un récord para un mes. En términos del total de las tenencias colectivas de oro físico, en el primer semestre crecieron 397 toneladas hasta las 3.616 toneladas, el valor más alto para un mes desde agosto de 2022.

Oro: ¿cómo se conformó el panorama regional?

  • Norteamérica atrajo u$s4.800 millones en junio, la mayor entrada mensual desde marzo, lo que elevó las entradas totales del primer semestre a u$s21.000 millones. Según explican los expertos del mercado de metales mundial, el aumento de los riesgos geopolíticos en medio del conflicto entre Israel e Irán impulsó la demanda de activos refugio de los inversores y respaldó las entradas en ETFs de oro norteamericanos. Vale señalar que, si bien la Fed mantuvo estables las tasas de interés en junio, siguió expresando su preocupación por la desaceleración del crecimiento y el aumento de la inflación. De acuerdo a las expectativas del mercado, los inversores prevén tres recortes de tasas para finales de 2025 y dos adicionales en 2026. Frente a este panorama la respuesta de los inversores ha sido rápida: los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense disminuyeron y el dólar continuó debilitándose. Los analistas del mercado del oro consideran que es probable que la incertidumbre política y las persistentes preocupaciones fiscales sigan pesando sobre el mercado, lo que a su vez podría impulsar la demanda de ETF de oro a corto y medio plazo.
  • Las entradas de capital en Europa continuaron por segundo mes consecutivo, sumando u$s2.000 millones en junio (la mayor cantidad desde enero) y elevando el total del primer semestre de la región a u$s6.000 millones. El Reino Unido lideró las entradas de capital durante el mes; si bien el Banco de Inglaterra mantuvo las tasas de interés sin cambios en su reunión de junio, la postura fue, en general, moderada. De todos modos, en combinación con un crecimiento más débil, la moderación de la inflación y el enfriamiento del mercado laboral, los inversores aumentaron sus apuestas sobre futuros recortes de tasas. Esto provocó una caída de los rendimientos locales e impulsó el atractivo del oro. Por lo pronto, el octavo recorte del Banco Central Europeo (BCE), la incertidumbre en torno al crecimiento y el aumento de los riesgos geopolíticos en general contribuyeron a la demanda de ETF de oro en varios mercados importantes.
  • Los flujos asiáticos se recuperaron en junio, aunque solo levemente, con u$s610 millones, cerrando en u$s11.000 millones, una cantidad récord para cualquier período del primer semestre. India lideró las entradas del mes pasado, probablemente impulsada por el aumento de los riesgos geopolíticos en Medio Oriente. Japón registró entradas por noveno mes consecutivo (u$s198 millones y u$s1.000 millones en el primer semestre), posiblemente impulsado por la elevada preocupación por la inflación, en particular cuando se disparó el precio del arroz. Por su parte China solo registró entradas leves en el mes (u$s137 millones) a medida que las tensiones comerciales se suavizaban y el precio local del oro se moderaba. No obstante, los analistas señalan que las entradas de China en el primer semestre, de u$s8.800 millones (85 toneladas), no tuvieron precedentes en medio del aumento de los riesgos comerciales con EEU, la preocupación por el crecimiento y el alza del precio del oro.
  • Los fondos cotizados en otras regiones atrajeron u$s148 millones en junio, lo que elevó las entradas del primer semestre a u$s661 millones. Australia y Sudáfrica fueron los principales contribuyentes, tanto durante el mes como en el primer semestre. Cabe destacar que los activos bajo gestión y las tenencias de ETFs de oro australianos alcanzaron sus respectivos máximos de fin de mes en junio.

El comportamiento del mercado mundial

Con respecto al mercado mundial del oro en su conjunto, los volúmenes de negociación promediaron los u$s329.000 millones diarios durante el primer semestre, el valor semestral más alto. Sin embargo, en junio se observó una disminución en los volúmenes (-20% mensual) probablemente afectada por un repunte a corto plazo del mercado de valores y un menor impulso del oro. Mientras que por el lado de las operaciones extrabursátiles (OTC) hubo un aumento en el primer semestre hasta los u$s165.000 millones diarios, muy por encima de su promedio de 2024, de u$s128.000 millones diarios. Los volúmenes negociados en bolsa también experimentaron un aumento considerable durante el primer semestre, con un promedio de u$s159.000 millones diarios, impulsados por una mayor actividad en COMEX y la Bolsa de Futuros de Shanghái. Mientras tanto, los volúmenes negociados en ETF de oro globales continuaron fortaleciéndose en el primer semestre, especialmente en Norteamérica y Asia, que promediaron u$s4.300 millones diarios y u$s900 millones diarios, respectivamente.

En cuanto al mercado de futuros, las posiciones largas netas totales en futuros de oro COMEX cayeron un 23% a 586 toneladas en el primer semestre, pero rebotaron notablemente un 6,5% mensual en junio. Los datos muestran que los gestores de fondos redujeron sus posiciones largas un 28% durante los primeros seis meses, pero cabe destacar que, durante junio, las posiciones aumentaron un 11% mensual hasta las 406 toneladas, lo que probablemente se debió a la consolidación del precio del oro, lo que brindó a los inversores una oportunidad para comenzar a recomponer sus posiciones.

Dejá tu comentario

Te puede interesar