13 de enero 2024 - 12:09

Cedears: cómo rearmar cartera ante el inesperado dato de inflación en EEUU

Tras un panorama mundial en el que las tasas de interés podrían tardar más de lo planteado por la Reserva Federal en comenzar a mostrar un recorte, los inversores deben replantear la estrategia.

Cedears: la estrategia ante un panorama de tasas que se percibe continuará alto. 

Cedears: la estrategia ante un panorama de tasas que se percibe continuará alto. 

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Estados Unidos para diciembre sorprendió al mercado, ya que registró un aumento del 3,4% interanual, tres décimas más de lo anticipado. Quebró, así, la tendencia de desaceleración de los precios que se veía en el último tiempo. Y este dato será clave para la próxima reunión de la Reserva Federal estadounidense (Fed) en la que se tratará la política a seguir en materia de tipos de interés.

En términos mensuales, el IPC subió un 0,2% (dos décimas por encima del mes anterior) en comparación con noviembre. En tanto, el IPC núcleo, que excluye alimentos y energía, experimentó un aumento interanual del 3,9% y mensual del 0,3%, ligeramente por encima de las previsiones.

Así, en medio de la incertidumbre política y económica en Argentina, las empresas sólidas se presentan como opciones fundamentales para afrontar los objetivos de ganancia del inversor a corto plazo. Y es por eso que los Certificados de Depósito Argentinos (Cedears) cobran más relevancia. Sobre todo, en un contexto en el que se espera que el precio de las acciones locales se vean influenciadas por las decisiones políticas durante 2024.

Por qué los Cedears cobran relevancia

Recordemos que la inversión en Cedears, permite poner capital en pesos en activos dolarizados, que son títulos de empresas extranjeras, así como en fondos cotizados (ETFs) como SPY (S&P 500), QQQ (Nasdaq 100) y DIA (Dow Jones Industrial Average) se considera una alternativa para evitar el riesgo argentino al poner el dinero en activos de renta variable (acciones), pero de empresas en el exterior.

De hecho, han tenido una buena dinámica en el último tiempo. Aunque los rendimientos pasados no garantizan futuros, cabe mencionar que, en los últimos diez años, el ETF DIA, por ejemplo, tuvo un retorno anualizado del 10,9%, el SPY del 11,8%, y el QQQ del 17,4%. Estas cifras fueron del 11,9%, 14,9% y 21%, respectivamente, en los últimos cinco años.

La elección entre estos índices dependerá de las características, objetivos y necesidades individuales de cada inversor, considerando factores como dividendos, volatilidad y perspectivas de crecimiento a largo plazo.

Cedears: claves a tener en cuenta a la hora de rearmar la cartera

Como bien explica la economista Elena Alonso en declaraciones a Ámbito, en el contexto actual, es crucial monitorear con atención la evolución de la inflación y los cambios en las tasas de interés, ya que estos factores impactan directamente en el rendimiento de las inversiones.

"La inflación más alta de lo esperado en Estados Unidos afectó el rendimiento de los bonos del Tesoro, lo que favorece a las acciones ante el inversor que busca rendimientos más atractivos", explica Alonso.

En cuanto a sectores prometedores para la inversión, la economista destaca el sector tecnológico, con especial atención en empresas como Microsoft, Nvidia y Cisco. También menciona el de la energía como una opción destacada.

Además, sugiere considerar acciones de consumo discrecional, como Amazon, en pos de aprovechar la recuperación económica que viene protagonizando Estados Unidos luego de la pandemia. Esa mejora en la actividad permite a las personas adquirir bienes de lujo y favorece el desarrollo del comercio electrónico.

Inversiones Cedears Bonos Acciones.jpg
Muchos inversores siguen de cerca los Cedears.

Muchos inversores siguen de cerca los Cedears.

Y, por último, subraya la importancia de no pasar por alto el sector de la salud, con empresas como Johnson y Pfizer, que también se favorecieron en la etapa pospandemia por el desarrollo que hicieron de las vacunas.

Alonso recuerda que lo mejor es trabajar en la construcción de una cartera diversificada. Este enfoque diversificado y sectorial puede ser una estrategia efectiva para enfrentar las condiciones actuales del mercado. Y a ese fin recomienda considerar la fortaleza potencial de las variables financieras, especialmente ante la perspectiva de tasas de interés a la baja en el armado.

Cedears: las empresas que sigue el mercado

Por otro lado, respecto de las empresas que no hay que perder de vista, en un documento compartido con sus clientes, el asesor financiero e idóneo en el mercado, Gastón Lentini recomienda seguir tres Cedears en particular por sus fundamentos técnicos y con el objetivo de evitar seguir “solo empresas tecnológicas”. Se trata de:

  • 3M ($MMM): Para Lentini, este es una buena recomendación y explica que, "desde u$s108 hace tres meses bajó hasta la zona de u$s90 y hoy nuevamente ronda los u$s108". "¿Por qué no recomendaría la misma empresa al mismo precio? Sabiendo además que su principal juicio, relacionado con una demanda masiva por mal funcionamiento de un producto (tapones para los oídos) llegó a su fin", comenta. El asesor financiero indica que 3M llegó a costar u$s6.000 millones y, como pasó con YPF, resalta que, en este caso, el juicio ya no es un monstruo que no sabemos cuando sale y desapareció.
  • Verizon Communications ($VZ): Esta es una empresa de telefonía y comunicaciones estadounidense. El experto en finanzas destaca que sus ingresos se mantienen estables en orden de los u$s5.000 por trimestre y el nivel de deuda/capital involucrado se reduce paulatinamente cada trimestre. Por lo que considera que resulta muy atractiva a la hora diversificar o rearmar la cartera.
  • Dow Jones Industrial ($DIA): Se trata de un ETF conservador conformado por 30 grandes empresas norteamericanas. Lentini destaca que puede presentar una oportunidad para encontrar algo de cobertura, tal vez comprando despacio en esa zona un conjunto de empresas maduras con un dividendo anual de 2,7%.

Un informe de Invertir en Bolsa (IEB), por su parte, propone una cartera de Cedears que mostró un desempeño positivo durante las primeras semanas del año y se ubicó 1,55% por encima de su benchmark (S&P 500) al cierre de este jueves 11 de enero, con una volatilidad de 9,95% frente a 10,67% del SPY.

Captura de Pantalla 2024-01-12 a la(s) 14.07.06.png

Dicha cartera está compuesta por los ETFs del Dow Jones Industrial (DIA), el de Invesco QQQ Trust (QQQ) y compañías tecnológicas como META, Amazon, Google y Nvidia, en línea con lo planteado anteriormente por Alonso, por lo que emular una cartera similar o igual a la planteada puede dar muy buenos resultados.

Por su parte, IEB destaca el ETF de Dow Jones Industrial (DIA), que obtuvo un rendimiento de 21,26% en el mes, con un beta de 9,12%, mientras que el ETF Invesco QQQ Trust (QQQ) mostró una variación de 21,35% MTD y una volatilidad de 13,93%.

Cabe mencionar que el dólar CCL aumentó 22,58% durante el mes en curso, quedando 1,01% por debajo del rendimiento alcanzado por la cartera.

Dejá tu comentario

Te puede interesar