La deuda pública, medida en dólares, creció 8,4% en 2021 y alcanzó un equivalente a u$s360.818 millones, sin tener en cuenta los u$s2.439 millones que quedaron pendientes de reestructurar en 2020, según datos de la Secretaría de Finanzas. A pesar del incremento en términos absolutos, el pasivo se redujo respecto del PBI debido al repunte de la economía argentina y la apreciación del tipo de cambio real.
Deuda pública trepó 8% en dólares en 2021 pero se achicó en términos de PBI respecto de 2020
Del total del stock de deuda al 31 de diciembre pasado, el 70% correspondía a deuda en dólares, mientras que el 30% restante era en pesos. No obstante, mientras la primera se redujo 0,4% anual, el pasivo en moneda local trepó 36,5% (medida en dólares).
-
Deuda en pesos: Caputo colocó $5,9 billones y esta vez pudo renovar los vencimientos
-
Reestructuración del Casmu: aseguraron que no habrá despidos de personal médico
En efecto, el economista e investigador del Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES), Joaquín Waldman, remarcó que la deuda representó el 82% del producto, 21 puntos porcentuales menos en comparación con el año previo.
"El PBI en pesos creció por inflación mucho más que lo que aumentó el pasivo en dólares por devaluación", dijo el especialista en diálogo con Ámbito.
Vale destacar que, del total del stock de deuda al 31 de diciembre pasado, el 70% correspondía a deuda en dólares, mientras que el 30% restante era en pesos. No obstante, mientras la primera se redujo 0,4% anual, el pasivo en moneda local trepó 36,5% (medido en dólares).
"Hay un comportamiento que parece virtuoso ya que tenés menos deuda sobre el producto, y a la vez se achicó la proporción de deuda en dólares", acotó Waldman,
Si bien el economista aclaró nuevamente que esto fue ayudado por el mencionado "efecto estadístico" y que no se dio por cancelación de deuda, resaltó como "genuinamente buena" la modificación en la composición de la deuda en moneda extranjera, ya que se cambió deuda con organismos como el FMI o el Club de París, por deuda con el Banco Central (BCRA), considerada más sostenible.
En cuanto a la deuda en pesos, aquella no indexada a la inflación se achicó respecto del PBI debido que la actividad económica creció 10 puntos y a que durante el año las tasas fueron negativas en términos reales. Por el contrario, aquella indexada a la inflación (CER) arrojó un avance en relación al producto. Respecto de esto último, Waldman detalló que hubo mucha gente que se pasó de Lepase a letras o bonos atados a los aumentos de precios.
Según plasmó un informe de la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en 2021 el Tesoro realizó 33 licitaciones de títulos en moneda domestica, a través de las cuales obtuvo un total de $4,8 billones, a un plazo promedio de 323 días.
De este modo, cerró 2021 con un financiamiento neto en moneda local de $746.042 millones, equivalente a cerca del 1,7% del PBI. Representó un roll-over de 122% en comparación con los vencimientos del período.
Paralelamente, incluyendo las transferencias de utilidades, que no constituyen deuda, la asistencia neta al Tesoro por parte del BCRA totalizó 4,6% del PBI estimado para 2021.
Para 2022 se estiman vencimientos de deuda por el equivalente a u$s93.017 millones. La mayoría de los vencimientos totales corresponden a títulos públicos en moneda nacional, por el equivalente a u$s47.755 millones. Sin embargo, todas las miradas se centran en los vencimientos por casi u$s19.000 millones con el FMI.
"Lo más relevante respecto de la deuda sigue siendo cuándo y qué firmás con el Fondo. Sigue siendo lo que te dificulta refinanciar vencimientos en dólares con privados y lo que genera incertidumbre en toda la economía", sentenció Waldman.
Dejá tu comentario