9 de mayo 2022 - 18:18

El dólar financiero bajó, pese devaluación generalizada de monedas regionales

El dólar CCL cayó luego de dos subas seguidas, por lo cual la brecha se alejó del 80%. Mientras tanto, el BCRA volvió a aprovechar el ingreso de divisas por exportaciones  y ya acumula más de u$s600 millones, en términos netos, en lo poco transcurrido de mayo.

dolar-inversiones-finanzas.jpg

Los dólares financieros comenzaron la semana en baja, pese a las presiones alcistas provenientes del fortalecimiento del "billete verde" en el mundo por temores a una ralentización del crecimiento económico. Mientras tanto, el Banco Central (BCRA) volvió a aprovechar el ingreso de divisas por exportaciones y ya acumula más de u$s600 millones, en términos netos, en lo poco transcurrido de mayo.

Luego de dos subas consecutivas, el dólar "contado con liqui" (CCL) -operado con el bono Global GD30- bajó un leve 0,1% hasta los $208,01. De esta forma, la brecha con el tipo de cambio oficial descendió al 78,2%.

Por su parte, el MEP -también valuado con el Global 2030- se hundió esta jornada 0,9% hasta los $206,52. Por ende, el spread con el mayorista que regula directamente el BCRA cayó al 76,9%.

Vale recordar que la Reserva Federal de EEUU viene de subir medio punto porcentual su tasa de referencia, el mayor aumento en 22 años, en tanto que las estrictas cuarentenas en Shanghái avivaron las dudas sobre la sostenibilidad de la recuperación económica. En ese contexto, se viene observando poco apetito por el riesgo en los inversores, y una mayor búsqueda de cobertura en activos "seguros" como el dólar estadounidense.

En el plano local, las consultoras y entidades financieras que participaron del recientemente publicado Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) elevaron su proyección de inflación a 65,1% para 2022, 5,9 puntos porcentuales más que lo que pronosticaron el mes anterior.

Este mes el Fondo Monetario Internacional (FMI) realizará este mes la primera revisión del reciente acuerdo alcanzado con el país por unos u$s44.000 millones por el cual el Gobierno se comprometió a incrementar las reservas del BCRA, reducir la inflación y el déficit fiscal, aumentar las tasas de interés y recortar subsidios energéticos.

En medio de fuertes tensiones políticas entre el presidente Alberto Fernández y su vice Cristina Fernández por las políticas económicas, el ministro de Economía Martín Guzmán dijo este lunes que "no hay casos de países exitosos" que tengan de manera sostenida un gasto en subsidios de tres o cuatro puntos del PBI, o un déficit fiscal financiado con una moneda en permanente pérdida de valor por la inflación.

En paralelo, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, sostuvo que la inflación no es un problema de oligopolios o monopolios, sino un problema que tiene que ver con "la macro, la política fiscal, monetaria y cambiaria".

Dólar oficial

El dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, subió 45 centavos a $116,75. De esta manera, la corrección compensó, como en cada inicio de semana, los días sin actividad por el fin de semana, sin que eso importe un cambio en la estrategia de actualización de los precios en el mercado local.

La divisa operó con tendencia vendedora debido a la superioridad exhibida por la oferta genuina durante todo el día. Los precios se mantuvieron anclados en torno a los valores de regulación oficial y no se apartaron de él en todo el día. La entidad que conduce Miguel Ángel Pesce logró terminar su intervención en el mercado oficial de cambios con un saldo positivo de u$s110 millones.

"La autoridad monetaria volvió a exhibir un buen resultado por su intervención de hoy, acumulando durante mayo unos u$s630 millones de compras netas que han llevado el total anual ahora a unos u$s740 millones de saldo positivo por su regulación cambiaria. El excelente comportamiento de complejo agroexportador, que en la semana pasada totalizó ingresos por unos u$s1.191 millones, se ha transformado en el factor coadyuvante para que el proceso de acumulación de reservas se haya intensificado desde el inicio de mayo, algo que el mercado esperaba con cierta expectativa", detalló Gustavo Quintana, de PR Corredores de Cambio.

El dólar minorista -sin los impuestos- subió 19 centavos este lunes 9 de mayo a $122,16 para la venta, de acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema financiero, mientras que en el Banco Nación el billete se mantuvo a $121,75 para la venta.

En consecuencia, el dólar ahorro o dólar solidario-que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible de ganancias- ascendió 31 centavos a $201,56 en promedio.

Dólar blue

En una jornada volátil, el dólar blue borró la baja inicial y rebotó este lunes 9 de mayo, para cerrar en los mismos niveles que el solidario por segundo día consecutivo, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.

El dólar informal subió 50 centavos, hasta los $201,50, luego de operar en el comienzo de la jornada a $200,50. Así, se ubicó en los mismos niveles que el dólar solidario.

Con todo, la brecha con el dólar oficial mayorista se ubicó en 72,6%, el menor nivel en 15 jornadas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar