El dólar financiero se disparó este martes 30 de agosto desde mínimos de casi dos semanas y se acercó a los $300, ante un contexto global adverso para las inversiones de riesgo y con una divisa estadounidense más firme, junto con un marco de incertidumbre que reina sobre la marcha de la economía local, pese a los esfuerzos comprometidos de estabilización con que asumió el nuevo titular de Hacienda, Sergio Massa.
El dólar financiero se disparó más de $8 y rozó los $300
El dólar "Contado con Liqui" y el MEP rebotaron con fuerza tras dos caídas consecutivas.
-
Dólar "cara chica" vs "cara grande": por qué valen distinto y cómo hacer para cambiarlos
-
Dólar hoy: a cuánto cotiza este viernes 13 de junio

Cotización del dólar blue.
En la Bolsa, el dólar Contado con Liquidación (CCL) -operado con el Global 2030- saltó $8,03 (+2,8%) a $298,03, tras tocar el lunes su menor nivel desde el 17 agosto pasado ($290). Durante la jornada, llegó a superar los $301. Así, la brecha con el oficial trepó hasta 115%.
Más moderada fue la suba del dólar MEP -también valuado con el Global 2030-, que escaló $2,05 (+0,7%) a $283,83, por lo que el spread con el oficial se ubicó en el 104,8%.
En el mercado paralelo, en cambio, el dólar blue cayó $1 (-0,3%) hasta los $291, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas. Así, la brecha con el dólar oficial llegó al 110%, el menor nivel en casi dos meses.
El Ministro de Economía busca caminos para apuntalar las reservas del Banco Central (BCRA), reducir el déficit fiscal y aplacar la elevaba inflación para cumplir con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en la próxima revisión de cuentas. Massa viajará la próxima semana a EEUU para visitar Washington y Houston, donde mantendrá reuniones con el FMI y con empresarios, una visita considerada clave entre analistas para ver cómo se cierra el último cuatrimestre del 2022.
"El Gobierno sigue evaluando alternativas para lograr una mayor oferta de dólares mientras reajusta el cepo cambiario", dijo Delphos Investment, y añadió que "su implementación resulta desafiante porque exigen más que 'sintonía fina' sin financiamiento externo adicional".
Mientras tanto,el índice dólar subió este martes, pero quedó bajo del máximo de 20 años que alcanzó un día antes, mientras que el euro volvió a cotizar por sobre la paridad, ya que los mercados descontaron aumentos de tasas de interés de gran tamaño por parte de la Reserva Federal y el Banco Central Europeo.
La divisa ha sido respaldada por agresivas alzas de tasas por parte de la Fed en un esfuerzo por combatir la inflación más alta en décadas, y los datos económicos publicados el martes no le dieron al banco central ninguna razón para contenerse.
En el mercado cambiario brasileño, en tanto, el real cedió un 1,6% a 5,112 unidades por dólar, en su mayor baja porcentual diaria en cuatro semanas ante el billete verde.
Dólar oficial
El dólar ahorro o dólar solidario-que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- subió 28 centavos a $240,27. Y el dólar turista o tarjeta -minorista más Impuesto PAÍS, y una percepción del 45% deducible del Impuesto a las Ganancias y de Bienes Personales- ganó 30 centavos a $254,84.
Por su parte, el dólar mayorista trepó 28 centavos a $138,59, con un BCRA que viene de sumar apenas unos 319 millones de dólares en las últimas 14 jornadas financieras consecutivas a favor de sus reservas (este martes compró u$s1 millón).
Estas reservas se ubican de manera provisoria por debajo de los 37.000 millones de dólares brutos, con netas apenas positivas a criterio de los analistas. En tanto, el dólar futuro trepó a $216,75 a febrero.
"El ritmo de compra de divisas resulta insuficiente para cumplir con una de las metas fijadas con el FMI. Las reservas netas se ubican en 1.600 millones de dólares y el objetivo es alcanzar 6.100 millones para el 30 de septiembre", dijo el analista Ignacio Morales de Wise.
"Se calcula que durante agosto la liquidación de divisas por parte de empresas agroexportadoras alcancen los 3.100 millones de dólares, muy por debajo de la aspiración del Gobierno al implementar el 'dólar soja'. Las autoridades soñaban con unos 4.500 millones", agregó.
"La clave estaría en conseguir apoyo financiero internacional que permita ir estirando la situación, dadas ciertas razones geopolíticas; sin embargo, este tipo de mejoras puede valer por meses pero no por años", afirmó Vatnet Financial Research.
El secretario de Programación Económica, Gabriel Rubinstein, desmintió rumores sobre un cambio abrupto en el mercado cambiario a partir del jueves. "Les aseguro 100% que no va a haber devaluación, por lo menos no este jueves", dijo el funcionario el lunes mediante un audio difundido por medios locales.
- Temas
- Dólar
- dólar financiero
Dejá tu comentario