El dólar financiero desaceleró con fuerza en mayo. El dólar CCL subió 1,7% en los últimos 30 días al pasar de cotizar $206,96 a $210,51. Por su parte, el MEP subió 0,7%, en el mes al cerrar en $205,99 y culminar en $207,35.
Dólar financiero: tras la disparada en abril, se mantuvo calmo en mayo y cerró en torno a los $210
En los últimos 30 días, el CCL -operado con el bono Global GD30- subió 1,7%, en tanto que el MEP creció 0,7%. El mes pasado el incremento fue de más del 8%.
-
Señales positivas y luces amarillas, las proyecciones del agro para 2025
-
El dólar global cae ante la poca claridad de los aranceles de Donald Trump

En la comparativa con marzo, el Contado con Liquidación subió en abril $16,68 (+8,8%), en tanto que el Mep sumó $15,43 (+8,1%) el mes pasado.
El economista, Federico Glustein, en diálogo con Ámbito, consideró que las cotizaciones tuvieron un comportamiento "estable" en mayo por varias razones, pero principalmente, "porque los ingresos de divisas fueron altos, sobre todo del agro con u$s4.100 millones, y el BCRA pudo absorber u$s785 millones, escaso ya que es solo el 19% del total, pero es el 80% de las compras del año".
El desarrollo del MEP y el CCL este mes estuvo influenciado por factores externos derivados de la suba de tasas en EE.UU y la guerra, y el desarme de posiciones por carry trade, sostuvo Glustein. A su vez, "los vaivenes del Merval en un 4,6% en pesos y un 2,8% en dólares acompañaron al mercado de divisas, consistente con las expectativas mixtas sobre el mercado financiero global".
Por eso, en este sentido, "el alza de la plaza local fue importante para que se mantuvieran los financieros. Distinto panorama tuvo el blue que en abril de punta a punta no subió mientras que en mayo lo hizo en un 3,5% para no quedarse rezagado con el solidario que lo alcanzó por el ritmo devaluatorio del 4,6% del oficial", cerró.
Por su parte, Gustavo Ber, dijo que "la atención sigue focalizada en la capacidad de acumular reservas por parte del BCRA en lo que resta del trimestre, no sólo para cumplir con dicha meta del FMI sino también porque con posterioridad el balance cambiario ya resultaría menos favorable".
"A pesar de reconocer el desafío de más pesos, menos dólares que se abre hacia el segundo semestre, los dólares financieros no abandonan la tónica de mayor calma que vienen transitando en los últimos tiempos, lo cual comenzaría a cambiar en los próximos meses", cerró el analista.
Dólar oficial
El dólar mayorista, que regula directamente el BCRA, ascendió este martes 19 centavos hasta los $120,20, por ende, durante mayo registró un avance de 4,2%, la suba mensual más importante en la era Alberto Fernández.
El dólar ahorro o dólar solidario-que incluye el 30% del impuesto PAÍS y el 35% deducible de Ganancias- subió 23 centavos a $207,27 en promedio.
El dólar hoy -sin los impuestos- avanzó 14 centavos este martes a $125,62 para la venta, de acuerdo al promedio en los principales bancos del sistema financiero, mientras que en el Banco Nación el billete umentó 25 centavos a $125.
Dólar blue
El dólar blue registró en mayo su avance mensual más importante del año, al aumentar $6,50, aunque terminó por debajo del solidario, según un relevamiento de Ámbito en el Mercado Negro de Divisas.
El dólar informal, que durante la rueda llegó a bajar $1, culminó en los $207. De este modo, se mantuvo como el tipo de cambio minorista "más barato" del mercado, al ser superado levemente por segunda jornada consecutiva por el dólar ahorro.
Dejá tu comentario