El Gobierno tiene dos paradas técnicas que realizar si quiere mantener con solidez su plan económico. La primera será este domingo cuando los ciudadanos bonaerenses concurran a las urnas para elegir a los nuevos legisladores provinciales. La situación en la que llegan es difícil: al escándalo de presunta corrupción en ANDIS, se le suma el último revés en el Congreso que logró voltear el veto a la emergencia en discapacidad. Además, los manotazos de ahogado que Santiago Bausili, al frente del BCRA, y Luis "Toto" Caputo en Hacienda, están realizando para controlar el dólar y tratar de estabilizar las tasas de interés tampoco colaboran a la crisis general del oficialismo.
El mercado hace sus apuestas: los tres escenarios posibles para la elección en provincia de Buenos Aires y cómo cubrirse
El Gobierno enfrenta este domingo una prueba clave en las elecciones bonaerenses, en medio de un clima adverso marcado por escándalos, reveses legislativos y una economía que no logra estabilizarse.
-
Elecciones en PBA: los escenarios que pronostica el J.P. Morgan para el dólar y las tasas a partir del lunes
-
El Gobierno vendió más de u$s500 millones en solo 4 días para frenar al dólar en la previa electoral

De hecho la imagen de Javier Milei está pasando su peor momento desde el inicio de la gestión y las denuncias de corrupción ya se convirtieron en una problemática para la administración de La Libertad Avanza. El Gobierno llega con muchas internas, a sabiendas que el terreno bonaerense es históricamente peronista, pero se la juega a lograr un margen acotado que le de aire de cara a octubre. Hoy un escenario base o moderado es que La Libertad Avanza (LLA) pierda por entre 2% y 5%, un optimista es que esa brecha se reduzca a 2% o haya un virtual empate técnico y un mal escenario es más de 5% de diferencia.
Escenario "optimista" para el Gobierno: derrota ajustada
Si el Frente La Libertad Avanza (LLA) quede a menos de dos puntos porcentuales de Fuerza Patria para la mayoría de la city esto "sería interpretado como un resultado favorable para el oficialismo nacional". De hecho, el malogrado plan económico tendría una inyección de confianza que le daría un empujón extra de cara a octubre.
Para Gustavo Araujo, Head of Research de Criteria, "creemos que la lectura de mercado sería que el plan económico mantiene el suficiente respaldo político como para encarar reformas estructurales y proyectar un eventual regreso a los mercados voluntarios de deuda. El espaldarazo social reforzaría la confianza hasta octubre, reduciendo la presión sobre las principales variables económicas y financieras".
En este escenario, para este experto, los activos que lucen más atractivos son aquellos vinculados al "macro-trade" de mediano y largo plazo. "Podría acelerarse la convergencia de la curva soberana argentina a sus comparables de similar calidad crediticia, donde los Globales lucen como los principales ganadores. Dentro de ellos identificamos valor en el tramo largo de la curva, destacando al GD35 y GD41 como las opciones más atractivas", expresó.
"Del mismo modo, la corrección acumulada en la renta variable este año dejaría espacio para un repunte, especialmente en el sector energético y en los bancos. Por último, dado el nivel actual de precios y tasas, la curva CER y tasa fija de largo plazo ofrece oportunidades de valor ante una compresión significativa de rendimientos en este escenario", amplió Araujo.
A su turno, Matías Waitzel, socio de AT Inversiones, también coincidió en mencionar que un escenario positivo "es una derrota ajustada" de 2% o menos. "Esto le daría respaldo político al plan económico, mayor previsibilidad macro", expresó y aseguró que ve valor en, este escenario, en los Globales largos (GD35, AE38), acciones energéticas y bancos (como YPF, PAMP, SUPV, GGAL, BMA), "también es una oportunidad en tasa fija pesos de largo plazo", amplió.
Escenario base o neutral: el oficialismo pierde hasta por 5%
"El pesimismo es notorio en el clima preelectoral, los inversores parecen haber adoptado la postura de pagar para ver y se muestran cautelosos. Un escenario de victoria, empate o derrota por un margen acotado satisface la expectativa del mercado, que espera una derrota en torno a 5 puntos porcentuales", aseguraron desde Invertir en Bolsa (IEB).
Este escenario de "neutralidad" es compartido por la mayoría de las voces de la city. Así lo detallan desde Max Capital: "La venta masiva de activos sugiere que empiezan a pesar los temores electorales y la difusión de grabaciones de escuchas ilegales a funcionarios del Gobierno. Según nuestras estimaciones, utilizando el tipo de cambio y los precios de los bonos, la continuidad se encuentra valuada en 68% hacia 2027, algo consistente con una ventaja de 3 puntos a nivel nacional en octubre y una derrota de alrededor de 4 a 5 puntos en la provincia de Buenos Aires, que ahora se convirtió en el escenario neutral".
Para Araujo, si este escenario es el que finalmente sucede, "el Gobierno intentaría sostener el sendero de desinflación con estabilidad cambiaria, manteniendo una política monetaria discrecional y menos previsible, lo que mantendría un entorno de tasas reales muy elevadas, pero con menor margen político". Para este experto habría, además un aumento en la discrecionalidad y los cambios regulatorios podrían afectar la credibilidad del programa de gobierno.
¿En qué invertir en este escenario? Para Criteria: en el tramo corto de la curva de Lecaps, donde el binomio riesgo-retorno es más favorable hasta las elecciones de octubre, quienes quieran estirar “duration”, en los bonos CER del tramo medio con vencimiento en 2026 y 2027 y para buscar cobertura sobre el tipo de cambio con horizontes más cortos y menor aversión al riesgo, priorizamos posiciones en Bopreal 2027, y bonos dólar linked con rendimientos entre el 9% -10%.
Por su parte, desde AT inversiones, la mirada es similar: "En este escenario vemos volatilidad cambiaria y tasas reales elevadas, con mayor discrecionalidad de la política económica. Favorecemos Lecaps cortas para la parte de pesos y disminuir exposición en soberanos y acciones y posicionarse en ONs".
El peor escenario que ve la city: LLA es vencido por más del 5%
"Una diferencia superior a cinco puntos marcaría un escenario político adverso para el oficialismo. El mercado podría interpretar una derrota de ese calibre como un debilitamiento de la capacidad de sostener el rumbo económico y aumentaría la presión sobre los precios de los activos locales. Crecería la probabilidad de un giro reactivo en la política monetaria y cambiaria", dijo Araujo, que planteó que, en este caso, la estrategia defensiva pasaría por priorizar la liquidez en dólares y minimizar la exposición a activos locales, a la espera de mayor claridad sobre el rumbo económico y político.
Para Waitzel, este escenario generaría una mayor presión sobre activos locales y habría riesgos de giro de política económica. "Hay que plantear una estrategia defensiva: liquidez en dólares, ON, u activos offshore", cerró.
- Temas
- Elecciones
- Mercado financiero
Dejá tu comentario