6 de septiembre 2025 - 00:00

China consolida su liderazgo mediante un evento cooperativo: un bloque que desafía el orden de Occidente

Con la presencia de 26 mandatarios, la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en Tianjin mostró el avance de un bloque que concentra el 23% del PBI mundial. La cooperación entre China e India, las sanciones de Estados Unidos y el impacto en el comercio global plantean desafíos estratégicos para Argentina y la región.

Con la presencia de 26 mandatarios, la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en Tianjin mostró el avance de un bloque que concentra el 23% del PBI mundial.

Con la presencia de 26 mandatarios, la Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en Tianjin mostró el avance de un bloque que concentra el 23% del PBI mundial.

Días atrás, se celebró en la ciudad de Tianjin en China una Cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái que reunió a 26 presidentes que en conjunto representan 3.500 millones de habitantes y el 23% del PBI mundial. El encuentro sirvió como espacio para dialogar sobre los impactos de las medidas comerciales de Estados Unidos hacia China e India, así como la guerra en Ucrania y el programa nuclear iraní.

Con vasta experiencia en desfiles y eventos monumentales, China buscó impactar -en conjunto con el desfile militar realizado en Beijing- una vez más en una imagen de fuerza política y militar. En un contexto de debilitamiento de las instituciones internacionales, de represalias y ruptura de acuerdos, China emerge como el líder natural de una alianza de países que cuestiona el orden de Occidente y se refuerza hacia adentro.

Esta alianza se vio especialmente fortalecida con la presencia después de siete años del presidente indio, nación que en conjunto con China compra petróleo de Rusia. Una mayor cooperación entre estos dos gigantes con las dos mayores poblaciones del mundo, puede poner en riesgo la intensidad de cooperación con otras regiones del mundo.

china peru
China emerge como el líder natural de una alianza de países que cuestiona el orden de Occidente y se refuerza hacia adentro.

China emerge como el líder natural de una alianza de países que cuestiona el orden de Occidente y se refuerza hacia adentro.

A pesar de la indiferencia que un encuentro de esta envergadura en la prensa local, esta realineación y acuerdos del más alto nivel nos impacta a la región y a Argentina, estudiar sus movimientos y alcances es vital si entendemos que sus participantes son los mayores compradores de nuestras exportaciones y el impacto de estos corrimientos puede torcer hacia otros espacios inversiones estratégicas y dejarnos más alejados de la posibilidad de negociar por nuestros intereses.

Tanto a nivel de seguridad, como político y económico, la cumbre tuvo un efecto simbólico y concreto en el reforzamiento de alianzas pragmáticas que implican importantes negocios, aprovisionamiento de suministros claves y apoyo internacional mutuo frente a una influencia más débil de Estados Unidos y la UE. También esto se juega en paralelo con los aranceles que EEUU puso a países como la India del 50% en represalía por comprar petróleo a Rusia que tiene sanciones por la guerra con Ucrania. Un movimiento aleja y el de China fortalece los intercambios económicos y financieros en esta alianza alternativa a la hegemónica.

En un movimiento del centro hacia afuera, China sigue impulsando la internacionalización de su moneda RMB para transacciones comerciales como ya sucede con sus países vecinos y busca seguir ampliando, además de su sistema de pagos CIPS, alternativo a Swift y la adopción de financiamiento de bancos chinos y comercialización de productos.

Se está defendiendo una agenda empujada por las economías de países emergentes con superpoblaciones y alineamiento en relación al Sur Global y Argentina tiene que dialogar pragmáticamente para anticipar los cambios de una agenda, comprender que puede ofrecer y cómo hacerlo.

Directora Ejecutiva de la Cámara Argentino China

Dejá tu comentario

Te puede interesar