22 de febrero 2024 - 09:30

El Nikkei de la Bolsa de Tokio batió su máximo histórico en 34 años

El índice Nikkei eclipsó el máximo de la era de la burbuja de 1989 impulsado por un fuerte optimismo en semiconductoras.

La debilidad del yen que ha impulsado los resultados de las empresas niponas

La debilidad del yen que ha impulsado los resultados de las empresas niponas

Reuters

El índice Nikkei de la Bolsa de Tokio cerró este jueves en 39.098,68 puntos, un nuevo máximo histórico que desbanca al que estaba vigente desde hace más de 34 años, impulsado por el optimismo en el sector de los semiconductores y las perspectivas de beneficios récord entre las firmas niponas.

El selectivo referencial terminó la jornada con un incremento de 836,52 puntos o un 2,19 %, mientras que el índice más amplio Topix, que agrupa a los valores con mayor capitalización, ganó 33,41 puntos o un 1,27 %, hasta los 2.660,71 enteros.

El Nikkei pulverizó así el récord de 38.915,87 puntos en los que cerró el 29 de diciembre de 1989, en pleno punto álgido de la burbuja financiera en Japón, y aceleró su auge en el tramo final de la jornada después de haber tocado durante este jueves su mayor nivel intradía hasta la fecha.

Tras aproximarse el selectivo a la barrera hasta ahora infranqueable de los 39.000 puntos en días anteriores, el parqué tokiota abrió la jornada con un sólido avance de más del 1%.

Bolsa de Tokio en máximos históricos: qué impulsó la suba

El empujón definitivo lo dieron los resultados de Nvidia, mejores de lo esperado, publicados en la víspera, lo que alimentó el optimismo en el sector nipón de los componentes y maquinaria de precisión para semiconductores, uno de los que viene respaldando el auge continuado del Nikkei.

A ello se sumó la debilidad del yen, beneficiosa para los exportadores nipones y que hace que grandes empresas como Toyota Motor, líder mundial del automóvil, tengan previsto registrar beneficios netos récord en el año fiscal que concluirá a finales del próximo marzo.

Toyota, el valor con mayor capitalización en Tokio, cerró con una ganancia del 2,68 %, mientras que el gigante tecnológico Softbank lo hizo con una escalada del 5,13 %.

La bolsa de Tokio alcanzó su máximo en dos décadas
Toyota, el valor con mayor capitalización en Tokio, cerró con una ganancia del 2,68 %

Toyota, el valor con mayor capitalización en Tokio, cerró con una ganancia del 2,68 %

En el sector de los semiconductores y los componentes y dispositivos electrónicos volvieron a sobresalir las subidas de Lasertec (5,07 %), Advantest (7,49 %) y Tokyo Electron (5,96 %).

A estas habituales ganadoras del parqué se sumaron otras del mismo sector como Socionext (5,43 %) y Disco (9,41 %). Esta última empresa de herramientas de precisión para la industria de los chips acumula un aumento de su valor del 228 % durante el último año.

Destacan también los avances de Mitsubishi UFJ (0,98 %), uno de los principales grupos bancarios y financieros nipones, y de la naviera Kawasaki Kisen Kaisha (1,28 %).

Los sectores que acumularon mayores ganancias fueron los de equipamiento de transporte, dispositivos electrónicos y maquinaria.

Bolsa de Tokio: su desempeño en lo que va del 2024

El parqué tokiota acumula en lo que va de año una ganancia del 17% con respecto a su volumen de cierre en 2023, espoleado en gran medida por la devaluación del yen frente al dólar y otras divisas. Desde finales del pasado diciembre el billete verde se ha encarecido un 6,6 % respecto a la moneda nipona, una cifra que se eleva hasta el 11,26 % a lo largo del último año.

La debilidad del yen que ha impulsado los resultados de las empresas niponas se achaca a la política de flexibilización monetaria que aplica el Banco de Japón desde hace más de una década, y que incluye tipos de interés ultrabajos y la compra masiva de activos, entre ellos fondos de inversión cotizados en bolsa.

Pero muchos analistas consideran que el banco central nipón comenzará a retirar parte de sus estímulos en los próximos meses al considerarse que la economía nacional está más cerca de alcanzar el objetivo de una inflación interanual sostenida de un 2 %, acompañada de incrementos salariales generalizados y de crecimiento económico.

Dejá tu comentario

Te puede interesar