Wall Street cayó hasta 2%: el proyecto fiscal de Donald Trump sacude a los mercados

La combinación de temores fiscales por el plan tributario de Trump, la incertidumbre geopolítica y la falta de avances comerciales encendieron la aversión al riesgo y debilitando la confianza en los activos estadounidenses.

Los mercados reaccionan con bajas al plan fiscal de Trump y a las tensiones en Medio Oriente.

Los mercados reaccionan con bajas al plan fiscal de Trump y a las tensiones en Medio Oriente.

Reuters

Los tres índices de referencia de la bolsa de Nueva York finalizaron en rojo el miércoles 21 de mayo, ya que los inversores analizaron el aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro y seguían de cerca el avance de un nuevo proyecto de presupuesto en Estados Unidos que podría aumentar la presión sobre el déficit del país.

En este contexto, el índice Dow Jones de Industriales bajó un 1,9% a 41.860,01 puntos; el S&P500 perdió un 1,6% a 5.844,17 puntos y el Nasdaq Composite se depreció un 1,4% hasta los 18.872,64 puntos.

En Wall Street reina la cautela

Los inversores están alertas ante la economía estadounidense, después que Moody's rebajara la calificación crediticia del país la semana pasada, mientras que el Congreso se prepara para votar un amplio proyecto de ley de recortes fiscales y gastos respaldado por el presidente Donald Trump.

El proyecto de ley, de aprobarse, podría añadir entre u$s3 y u$s5 billones a la deuda del país, que asciende a u$s36,2 billones, según analistas.

En el ámbito comercial, los inversores esperaban más acuerdos comerciales entre EE.UU. y las principales economías. Diversos informes indicaron que las conversaciones de alto nivel con Japón se reanudarán esta semana, mientras que las negociaciones con varios otros países siguen en curso.

China contribuyó a la aversión al riesgo al advertir que los controles estadounidenses a la exportación de chips amenazaban con socavar la tregua comercial alcanzada en Ginebra la semana pasada.

Alemania y EEUU mantuvieron conversaciones bilaterales

El ministro de finanzas alemán, Lars Klingbeil, y el secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, mantuvieron un diálogo prolongado y constructivo en el marco de las consultas de los ministros de finanzas del G7 en Canadá, según Reuters.

Klingbeil subrayó la importancia de fortalecer los lazos transatlánticos, especialmente ante los actuales obstáculos geopolíticos y económicos. Insistió que los desacuerdos comerciales existentes con Estados Unidos deben resolverse con premura para beneficio mutuo. Estas declaraciones se realizaron el martes, antes de la reunión de Klingbeil con sus homólogos de los demás países del Grupo de los Siete.

En su conversación con Bessent, Klingbeil también destacó que el G7 debe apoyar constantemente a Ucrania. Ambos ministros de finanzas acordaron continuar sus conversaciones en Washington, gracias a una invitación cursada por Bessent a Klingbeil.

Wall Street: resultados de minoristas en la mira

Varias acciones de importantes minoristas publicaron sus resultados antes de la apertura, a medida que finaliza la temporada de resultados del primer trimestre.

En ese sentido, las acciones de Lowe’s bajaron un 2% después que la cadena de artículos para el hogar informara de unas ventas netas en el primer trimestre que se ajustaron aproximadamente a las estimaciones, incluso cuando advirtió sobre la "incertidumbre a corto plazo".

Target cayó un 5% luego que la gran cadena de tiendas redujera drásticamente su pronóstico de ventas anuales tras registrar una fuerte caída en las ventas trimestrales en tiendas comparables, atribuyendo estas caídas al debilitamiento de la confianza del consumidor y a una reducción del gasto discrecional.

Las cifras se presentan en un contexto de crecientes tensiones arancelarias que han contribuido a resultados y pronósticos sombríos de diversas empresas orientadas al consumidor. Esto incluye al gigante minorista Walmart (-1,2%) que advirtió la semana pasada sobre inminente suba de precios.

El martes, Home Depot (-1,7%) anunció que mantendría los precios estables, aunque advirtió que los aranceles podrían provocar la desaparición de algunos productos de los anaqueles de la tienda de bricolaje.

Lo que analiza el mercado y lo que sucede en Europa

Los rendimientos del Tesoro se han mantenido elevados, con los bonos a 30 años alcanzando el 5%, en la antesala de una subasta clave de 16.000 millones de dólares en bonos a 20 años, que servirá como termómetro de la demanda por deuda estadounidense de largo plazo.

Las bolsas europeas también retrocedieron desde sus máximos recientes: el índice paneuropeo STOXX 600 cayó un 0,5%, liderado por descensos en el minorista británico JD Sports y el banco suizo Julius Baer.

Los inversores, por su parte, buscaron refugio en monedas seguras como el yen y el franco suizo.

estados unidos economia.jpg
La presión sobre los bonos del Tesoro y el dólar aumenta ante el nuevo plan de Trump.

La presión sobre los bonos del Tesoro y el dólar aumenta ante el nuevo plan de Trump.

"La gente está considerando la idea de mover capital fuera de EE. UU. No se trata de un éxodo masivo, pero sí están observando oportunidades en otros mercados", dijo Chris Weston, jefe de investigación de Pepperstone.

Los inversores buscaron esas oportunidades en Asia, donde el índice más amplio de MSCI para la región, excluyendo Japón, subió un 0,8% hasta un máximo de siete meses.

En el mercado de divisas, la venta de dólares se intensificó en Asia, lo que impulsó al yen, al franco suizo y al euro a sus niveles más altos en dos semanas. La libra esterlina alcanzó un máximo de tres semanas, ubicándose en $1,3407, después de que la inflación británica sorprendiera al alza en abril con una tasa interanual del 3,5%, frente al 2,6% de marzo.

Las acciones complicadas por la volatilidad

Alphabet subió más de un 3% el miércoles, tras la presentación de la empresa de una serie de nuevos productos e iniciativas relacionados con la IA para garantizar su competitividad en la carrera de la misma.

Microsoft Corporation (-1%), por su parte, cotizó por debajo de la línea de flotación tras anunciar que 394.000 ordenadores con Windows estaban infectados por el malware Lumma a nivel mundial.

Palo Alto Networks descendió un 6,7% tras el anuncio de la empresa de ciberseguridad, que sus gastos operativos aumentaron en un 12% el tercer trimestre, junto con unos ingresos que prácticamente coincidieron con las estimaciones.

Xpeng avanzó un 12,8% después que el fabricante chino de vehículos eléctricos informara una pérdida menor de lo esperado para el primer trimestre, junto con unas cifras de ingresos y entregas que superaron las previsiones de los analistas.

Las acciones de Take-Two Interactive Software cayeron un 3,9% cuando la compañía de videojuegos anunció una oferta pública inicial de acciones ordinarias por valor de u$s1.000 millones, planeando destinar los fondos a necesidades corporativas generales.

Baidu se hundió un 4,2% a pesar que el gigante chino de las búsquedas informara de unos ingresos mejores de lo previsto en el primer trimestre, destacando la solidez de su división de inteligencia artificial en la nube.

Las mayores alzas y bajas de la rueda

Entre las acciones que más se apreciaron aparecen, WeRide (+22%), Dycom (+15,6%), XPeng (+12,8%), GDS Holding (+7,9%) y Orla Mining (+6,8%).

En tanto en las que más resignaron valor se encontraron, Wix.com (-15,7%), Fair Isaac (-15,1%), VF Corporation (-15,1%), Garrett Motion (-12,2%) y QXO (-10,5%).

Dejá tu comentario

Te puede interesar