El S&P Merval volvió a subir este martes 26 de noviembre y medido en dólares batió un nuevo récord nominal, por encima de los 2.000 puntos, en el marco de un conjunto de noticias positivas, como el superávit fiscal y comercial, lo que ayuda a la baja de la inflación y a la calma cambiaria. Los bonos en dólares, por su parte, cerraron mixtos y el riesgo país superó los 750 puntos.
El S&P Merval en dólares batió un nuevo récord por encima de los 2.000 puntos: en el año vuela casi 115%
Los activos argentinos continúan mostrando el buen clima inversor ante la retracción de la inflación y la calma cambiaria.
-
Wall Street: los tres índices de referencia se lucieron en la previa a la investidura de Donald Trump
-
El S&P Merval se hundió más de 10% en la semana, su peor registro en casi un año
El panel líder de BYMA, medido en pesos, escaló 1,5% a 2.252.266,29 puntos, mientras que medido en dólares se ubicó en 2.035 unidades, una cota inédita en términos nominales, y cada vez más cerca de su máximo histórico de 2.200 puntos de enero de 2018 (ajustado por inflación). En lo que va de 2024, acumula en moneda dura una súper ganancia de 113%.
La utilidad en pesos del panel líder supera el 140% en el transcurso del 2024, sobresaliendo los papeles del rubro energético y, en especial, los de la petrolera YPF dada la expansión operativa en Vaca Muerta.
En ese contexto, las acciones escalaron hasta 7,2% de la mano de Banco Supervielle, seguido de Loma Negra (+4,2%) y Banco Macro (+3,6%), mientras que Central Puerto, Transportadora de Gas del Sur y del Norte, tomaron ganancias de hasta 1,6%.
En Wall Street, los ADRs recibieron una creciente demanda y escalaron hasta 5% encabezados, al igual que en la plaza local, por Supervielle. Estos papeles de firmas argentinas proyectan el grado de interés entre inversores internacionales.
Analistas manejan un cambio de estrategia en las inversiones argentinas dada las condiciones macroeconómicas, y en general suelen recomendar letras capitalizables (Lecaps), bonos atados a la inflación (CER), interés por obligaciones negociables (ON) y atracción a largo plazo por Cedears.
Bonos y riesgo país
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares cerraron mixtos. Los mayores descensos fueron para el Bonar 2029 (-0,7%), y el Bonar 2038 (-0,5%), mientras que las subas más destacadas fueron las del Bonar 2041 (+1,2%) y el Global 2038 (+0,3%).
El riesgo país, el índice que mide del J.P. Morgan, subió a 751 puntos básicos, cerca de mínimo de la era de Javier Milei.
El foco de los inversores esta semana: licitación
El Ministerio de Economía dio a conocer este lunes los instrumentos que ofrecerá en la próxima licitación de deuda en pesos, con la novedad de que retornarán las Lecaps y los Boncaps -ambos a tasa fija- luego de su ausencia en las últimas colocaciones.
La licitación se realizará este miércoles y será la última de noviembre. En esta oportunidad, el Tesoro enfrentará vencimientos por alrededor de $5,2 billones (de la Lecap S29N4 y el bono dual TDN24), que totalizan $5,25 billones. . Es bastante más que en las dos subastas previas, cuando expiraban $1,6 billones y $2,9 billones y solo renovó el 55% y 52%, respectivamente.
De esta forma, la Secretaría de Finanzas anunció en la jornada que ofrecerá los siguientes instrumentos:
- a. LECAP EN PESOS CON VENCIMIENTO 16 DE MAYO DE 2025 (S16Y5 - reapertura);
- b. BONCAP EN PESOS CON VENCIMIENTO 17 DE OCTUBRE DE 2025 (T17O5 - reapertura);
- c. BONCAP EN PESOS CON VENCIMIENTO 13 DE FEBRERO DE 2026 (nuevo);
- d. BONCER EN PESOS CERO CUPÓN CON AJUSTE POR CER VENCIMIENTO 31 DE MARZO DE 2026 (TZXM6 – reapertura); y
- e. BONCER EN PESOS CERO CUPÓN CON AJUSTE POR CER VENCIMIENTO 30 DE OCTUBRE DE 2026 (TZXO6 – reapertura).
Dejá tu comentario