La sostenibilidad de la deuda mundial empeoró por primera vez en un año, según un informe publicado por el Instituto de Finanzas Internacionales (IIF) este martes. Asimismo, el pasivo en los mercados emergentes alzanzó una cifra récord, afectado por la decisión de la Reserva Federal (Fed) de los Estados Unidos de retrasar la baja de tasas de interés.
Empeoró sostenibilidad de deuda mundial: emergentes alcanzaron cifra récord
La decisión de la Fed de retrasar la baja de tasas de interés presiona sobre el costo de la deuda y debilita las monedas de los mercados emergentes. El IIF advierte sobre posibles tensiones futuras.
-
Cambios en la ley fiscal de Trump mantiene la presión alcista sobre la deuda de EEUU
-
La depreciación del dólar impulsa el interés por bonos en moneda local de mercados emergentes

El ratio deuda/producción, que describe la capacidad de un prestatario de cumplir con sus obligaciones financieras, creció un 333% en el primer trimestre de 2024, luego de tres trimestres consecutivos en baja.
En términos absolutos, la deuda global alcanzó los u$s315 billones en el primer trimestre de 2024, u$s1,3 billones por encima del registro previo. En los mercados emergentes se verificó una cifra récord de más de u$s105 billones, con lo que se ha más que duplicado en la última década, según los datos del IIF.
Entre las economías emergentes que más contribuyeron a este aumento se ubican China, India y México. Por el contrario, Corea del Sur, Tailandia y Brasil registraron los mayores descensos entre el subgrupo.
Se esperaba que las tasas de interés hubieran empezado a bajar en Estados Unidos, pero la persistente inflación ha hecho que la Reserva Federal mantenga el rumbo y siga sin reducir el costo del crédito.
Esto se ha traducido en un aumento de los costos de los préstamos en todo el mundo y, para muchos mercados emergentes, en un debilitamiento de las divisas que agrava aún más el costo del servicio de la deuda y "podría volver a poner en primer plano las tensiones sobre la deuda pública", afirmó el IIF.
"Los déficits presupuestarios de los gobiernos siguen siendo superiores a los niveles anteriores a la pandemia y se prevé que contribuyan en torno a u$s5,3 billones a la acumulación de deuda mundial este año", señaló el IIF en un comunicado. "El aumento de las fricciones comerciales y las tensiones geopolíticas también presentan importantes vientos en contra potenciales para los mercados de deuda".
Egipto y Pakistán son vistas como las economías emergentes en las que el gasto por intereses de la deuda pública será más elevado hasta 2026, con Pakistán destinado a gastar más del 50% de los ingresos en intereses y Egipto más del 60%.
Entre las economías desarrolladas, Estados Unidos y Japón fueron los países en los que la deuda aumentó más rápidamente, con 17 y 4 puntos porcentuales respectivamente.
Según el IIF, Japón seguirá gastando en promedio menos del 2% de los ingresos públicos en el servicio de la deuda hasta 2026. En Estados Unidos, se espera que la cifra supere el 10% desde el 8% actual y roce el 12% en el mismo periodo.
El mes pasado, el Fondo Monetario Internacional advirtió de que el nivel de gasto estadounidense es "especialmente preocupante" y "no se encuentra en línea con la sostenibilidad fiscal a largo plazo".
- Temas
- Deuda
- mercados emergentes
Dejá tu comentario