Las acciones y bonos argentinos volvieron a ser fuertemente castigados este martes, ante una creciente aversión al riesgo dadas las dudas sobre un pronto acuerdo de reestructuración de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI), en una jornada con baja generalizadas en los mercados del mundo.
ADRs argentinos cayeron hasta 10,3%, y los bonos en dólares perdieron otro 3%
En Wall Street, las bajas de las acciones de empresas argentinas fueron lideradas por Central Puerto (-10,3%); Grupo Financiero Galicia (-6,1%); Banco BBVA (-6,1%); y Pampa Energía (-5,3%).
-
Morgan Stanley prevé caída de las acciones similar al de las PASO 2019, si no se acuerda con el FMI
-
Luz verde para el acuerdo con el FMI: la city ve una tregua en las turbulencias cambiarias, aunque espera definiciones clave

En Wall Street, las acciones de empresas argentinas perdieron hasta 10,3%, con bajas lideradas por Central Puerto (-10,3%); Grupo Financiero Galicia (-6,1%); Banco BBVA (-6,1%); y Pampa Energía (-5,3%).
En la bolsa porteña, el índice S&P Merval de Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) cayó un 2%, a 83.350,61 puntos, con lo que recortó la ganancia en los primeros días del año a un leve 0,2%, luego de acumular una mejora del 63% en 2021.
De las acciones locales se destacaron las caídas de Central Puerto (-5%) y de Transportadora de Gas del Norte (-4,2%), mientras que sólo Cresud (+0,8%) y BYMA (+0,7%) quedaron positivas.
El mercado estuvo atento a la reunión entre el canciller Santiago Cafiero y el secretario del Departamento de Estado de Estados Unidos, Antony Blinken, en el marco de las negociaciones con el organismo internacional de crédito.
"La falta de avances políticos con la oposición acentúa la incertidumbre respecto al respaldo y la viabilidad de cerrar un acuerdo con el organismo (FMI) antes del 22-M, de ahí que se comienzan a evaluar diferentes escenarios", dijo Gustavo Ber, economista de estudio Ber.
Agregó que "en dicho sentido, la expectativa se concentra en poder encontrar algún mecanismo para postergar los abultados vencimientos, aún cuando se reconoce que dicho resultado no despertaría entusiasmo entre los inversores, como hubiera sido el caso si se acordara un plan económico integral que incluya avanzar con la corrección de los desequilibrios macro en el tiempo".
Analistas estiman que frente a un vencimiento de 2.879 millones de dólares al FMI en marzo y con reservas en estado crítico, aumentan las probabilidades de un atraso en el cumplimiento del pago.
"Tenemos un conjunto de objetivos económicos y sociales y, por supuesto, queremos cumplir con nuestros compromisos, pero necesitamos tiempo. Necesitamos que por ese tiempo no nos cobren una condicionalidad tal que detenga la recuperación y que inhiba la capacidad de desarrollo de Argentina en el mediano y en el largo plazo", dijo el ministro de Economía Martín Guzmán en una entrevista con la agencia AFP.
Este martes comenzaron a operar en la plaza local nuevos Cedears de nueve ETFs. "Los Cedears siguen ganado espacio en las carteras de inversión. El mercado toma profundidad y sigue liderando los volúmenes operados en instrumentos de renta variable de la plaza local", señaló Portfolio Personal Inversiones.
En el contexto global, fue una dura jornada para Wall Street con el S&P 500 cayendo 1,7%, luego de la llegada de algunos balances decepcionantes del cuarto trimestre de 2021 (Goldman Sachs cayó 7% luego de reportar resultados menores a los esperados). Pesó además que la tasa del bono a 10 años subiera 8 puntos básicos a 1,87%.
Bonos y Riesgo País
En renta fija, los principales bonos en dólares cayeron hasta un 3,2%, encabezados por el Bonar 2041. Las tasas de retorno de los bonos en dólares superaron el 28% anual, es decir, niveles de default.
La caída de los activos en dólares, que acumulan en las primeras sesiones del 2022 una baja superior al 12% se refleja en un incremento en el Riesgo País argentino que vuelve a alcanzar niveles máximos históricos en torno a los 1.900 puntos básicos.
El índice elaborado por el banco JP.Morgan subía 23 unidades, a 1.905 puntos básicos, superando el anterior récord anotado a finales de noviembre.
En el segmento en pesos, por su parte, la deuda soberana dollar-linked tuvo un día de gran actividad, subiendo un 0,3% en promedio a lo largo de la curva, con interesante volumen en el TV22 (+0,2%).
Finalmente, los bonos en pesos con ajuste CER ganaron un 0,5% promedio, también con buen volumen, concentrando las operaciones el TX22 (rinde -4,1% TNA y vence el 18 de marzo).
- Temas
- FMI
- S&P Merval
Dejá tu comentario