14 de mayo 2025 - 07:00

Inversiones en la región: cuáles son los cuatro países preferidos por los gestores de fondos

La última encuesta entre los gestores que operan en América Latina reflejó una recuperación de las expectativas. Se destacan la caída del nivel de dinero en efectivo y el cuarteto Brasil-México-Chile-Argentina como el menú predilecto este año.

En la región, los fondos eligen los activos brasileños seguidos de los mexicanos, aunque también ponen fichas en Chile y Argentina.

En la región, los fondos eligen los activos brasileños seguidos de los mexicanos, aunque también ponen fichas en Chile y Argentina.

Tras los vaivenes vividos por los mercados mundiales en abril pasado, luego del “Liberation Day”, que llevaron por ejemplo al índice S&P500 desde los 5.500 puntos a por debajo de los 4.900 puntos, el humor de los inversores parece haber mejorado, incluso, desde antes de conocerse la tregua comercial entre Washington y Beijing. Eso lo refleja la última encuesta entre los principales gestores de fondos que invierten en Latinoamérica que realiza el Bank of America (BofA), “LatAm Fund Manager Survey” (FMS), que mostró un sentimiento muy alcista en particular para con los activos brasileños seguidos de los mexicanos, aunque también ponen fichas en Chile y Argentina.

Los gestores consultados reconocen haber reducido sus niveles de liquidez disponible, aunque siguen por encima del promedio histórico, y la mayoría espera un dólar más débil en 2025 y cree que las acciones vinculadas con los servicios públicos y el sector financiero siguen estando sobre-ponderadas.

Inversiones en la región: ¿qué más dijeron los gestores?

  • El 43% de los participantes espera que el índice brasileño Ibovespa termine el año por encima de los 140.000 puntos y por debajo de los 150.000 (hoy está en 139.000 tras caer a 123.000 a comienzos de abril), cuando en el FMS anterior eran solo el 18%. El porcentaje de mayo es el nivel más alto desde que se consultó por primera vez en septiembre de 2024.
  • El 22% espera revisiones al alza de las ganancias para 2025, frente a solo el 3% del mes pasado, siendo el más alto desde noviembre de 2024.
  • Los aranceles estadounidenses siguen siendo el principal riesgo para América Latina (para el más del 30% de los encuestados seguido de China y las materias primas con poco más del 20%), mientras que un 9% dijo que la guerra comercial podría afectar negativamente los precios de los activos brasileños y un 31% respondió eso mismo para el caso mexicano.
  • Los niveles de efectivo cayeron y la toma de riesgos aumentó: la proporción de inversores que asumen un riesgo superior al habitual aumentó al 27% (frente al 6% en abril y al 21% de la media histórica). Los niveles de efectivo disminuyeron al 6,1%, desde el 6,6 % del mes anterior (aunque aún por encima de la media histórica del 5,3%).
  • El posicionamiento sectorial se mantiene sin cambios, con los servicios públicos y el sector financiero como los sectores con mayor sobre-ponderación. Las materias primas (Energía y Materiales) siguen siendo las más infra-ponderadas, seguidas de Consumo Discrecional. La alta calidad sigue siendo la estrategia preferida.
  • Los participantes se mantienen optimistas sobre el mercado cambiario. La mayoría prevé un dólar más débil en 2025. El 47% afirma que el real brasileño se mantendrá entre 5,7 y 6 reales por dólar y otro 41% afirma que terminará el año por debajo de 5,7. Se espera que la tasa de interés Selic (hoy en 13.25%) alcance un máximo de entre el 14,75% y el 15%. Creen que alcanzó un máximo del 14,75%. Los participantes esperan que la rotación hacia acciones ocurra cuando la tasa Selic alcance el 9%.
  • La mayoría son constructivos en Brasil, Chile y Argentina: el 53% afirma que Brasil tendrá un desempeño superior en Latinoamérica, y el 22%, que México. En la región andina, la mayoría espera que Chile tenga un desempeño superior donde los precios del cobre son el principal riesgo para la región andina. La mayoría espera una mayor mejora en los precios de los activos en Argentina.
  • El 40% de los inversores planea aumentar su asignación de acciones en los próximos 6 meses, ligeramente por encima del promedio histórico (38%).
  • No hay consenso sobre si el estímulo en China será suficiente para impulsar los precios de las materias primas al alza en los próximos seis meses (similar al mes pasado).
  • El crecimiento del PBI real de Brasil se situará entre el 1% y el 2% en 2025, pero para el 22% en el caso de México será negativo.
  • Consultados sobre cómo veían los precios de los activos en Argentina durante los próximos 6 meses, la mayoría de los participantes esperan una mayor mejora en los precios de los activos.
  • Solo entre el 2 y el 5% de los inversores están tomando protecciones ante una caída brusca de los mercados de valores, en línea con el promedio histórico.
  • El 56% de los inversores encuestados califica las condiciones de liquidez y las tasas de los bonos del Tesoro de EEUU como buenas o muy buenas.

Dejá tu comentario

Te puede interesar