Tras las medidas de "urgencia" adoptadas por el Gobierno de Javier Milei, de las cuales todavía se siguen conociendo detalles, el mercado comienza a digerir la terapia de shock y ya perfila los activos y sectores que, mejor, podrían responder a un escenario de alta inflación, recesión y caída del salario. En ese contexto, el banco JP Morgan emitió un informe en el que evalúa cuáles acciones podrían resultar potencialmente rentables tras la puesta en marcha del plan libertario.
Inversiones: qué acciones y sectores recomienda JP Morgan tras las medidas del Gobierno
El banco de Wall Street aplaudió las medidas tomadas por el Gobierno de Javier Milei y ahora analiza el impacto de las medidas en sectores potencialmente rentables tras los recortes en el gasto fiscal y la devaluación.
-
Acciones del S&P Merval cayeron hasta 10% y se extendió la toma de ganancias
-
Acciones argentinas treparon hasta 6,4% en Wall Street, de la mano de energéticas y bancos

Si bien las empresas de telecomunicaciones son relativamente resistentes a la debilidad del Producto Bruto Interno (PBI), "tienden a no pasar bien la inflación.
Para el banco, las medidas van en línea "con lo que se esperaba" como: una devaluación significativa y grandes recortes en el gasto fiscal. "No creemos que hayan traído grandes sorpresas. Los controles de capital permanecen vigentes por ahora y los recortes fiscales son significativos, además de depender de nuevas fuentes de ingresos fiscales", sostiene el documento.
Sector por sector: el impacto de las medidas
Para el gigante de Wall Street, en el sector energético, "mejoramos nuestras calificaciones para YPF y Pampa a Neutral, reflejando un menor riesgo país y tasas de descuento más bajas"
Además, sostiene que, "la devaluación del peso probablemente beneficiará a las empresas petroleras que tienen ingresos indexados al dólar y una parte relevante de costos denominados en pesos". Por otra parte, para los bancos, "el panorama es menos positivo", ya que las ganancias por la depreciación del tipo de cambio probablemente se vean compensadas por el impacto negativo de la mayor inflación.
En el caso de Mercado Libre, el principal impacto es la traducción de los resultados argentinos, que se realiza al tipo de cambio oficial en los niveles de ingresos y EBITDA. Por último, esto debería tener un impacto negativo en el apalancamiento de Telecom Argentina debido a su deuda en dólares, "mientras que vemos que las acciones se negocian a valoraciones altas".
Sector Energético: "Somos positivos respecto a los recientes cambios políticos"
"Nos volvimos más optimistas después de las elecciones del nuevo Gobierno, mejorando tanto YPF como PAM a Neutral", asevera el documento de JP Morgan. Este ajuste reconoce el potencial de un entorno más favorable al mercado después de las elecciones. A pesar del desafiante camino por delante, "los desarrollos recientes, especialmente la devaluación del peso argentino, el aumento en los derechos de exportación (al 15% frente al 8% previamente), la reducción de subsidios y el enfoque hacia precios de mercado", están listos para cambiar el entorno empresarial en el país.
Mientras que la devaluación es probable que beneficie a las empresas con ingresos indexados al dólar, los derechos de exportación elevados presentan un desafío temporal, pero el panorama general sigue siendo constructivo, opina el banco.
- YPF: se destaca como el principal beneficiario de los cambios recientes, aprovechando la devaluación del peso y la flexibilidad de precios. YPF está posicionado para beneficiarse notablemente de la devaluación del peso, con alrededor del 70% de sus gastos operativos, incluyendo el 60% de su Capex y el 65-70% de los costos totales en efectivo, denominados en pesos. Este cambio podría mejorar significativamente la rentabilidad de la empresa. Además, "el distanciamiento del gobierno anterior del control de los precios de los combustibles debería proporcionar a YPF un mayor margen de maniobra y flexibilidad de precios para seguir la paridad internacional; recientemente, los precios de los combustibles aumentaron un 10% a principios de diciembre, un 25% la semana pasada y un 35% hace dos días. Aunque los derechos de exportación aumentados representan un obstáculo (las exportaciones son el 12% de los ingresos totales), "el panorama general sigue siendo favorable para YPF, en nuestra opinión, especialmente considerando el impacto más sustancial y duradero de la devaluación en comparación con la naturaleza temporal del aumento en los derechos de exportación".
- Pampa Energía: Las ganancias en la rentabilidad de debido a la devaluación del peso "deberían compensar el aumento en los derechos de exportación. La situación de Pampa también es predominantemente positiva en vista de la devaluación de la moneda" (el 55% de sus gastos operativos denominados en pesos). Esta devaluación debería mejorar su rentabilidad, superando potencialmente los desafíos planteados por el aumento de los derechos de exportación (el 15% de los ingresos). Además, el potencial fin de los subsidios gubernamentales también podría ser una oportunidad importante para Pampa
MercadoLibre
Para JP Morgan, el principal impacto que se espera para Mercado Libre a raíz de las medidas anunciadas es la traducción de los resultados argentinos, que se lleva a cabo al tipo de cambio oficial en los niveles de ingresos y EBITDA, mientras que las ganancias y el flujo de efectivo reflejan más de cerca el blue chip swap (BCS), ya que la empresa transfiere rutinariamente efectivo al extranjero utilizando ese mecanismo, con costos contabilizados como pérdidas cambiarias.
"Estimamos que llevar el tipo de cambio oficial a 800 y el BCS a niveles de ~1,050 reduciría los ingresos del tercer trimestre de 2023 en un 9%, el EBIT en un 16%, pero aumentaría las ganancias en un 7%". El documento del gigante financiero agrega que es importante mencionar que "nuestras estimaciones actuales para MELI ya incorporan un tipo de cambio de 750 y un BCS de ~1,016, no muy lejos de los actuales, por lo que no esperamos mucho impacto en nuestras estimaciones a corto plazo".
En el lado operativo, se espera que la empresa de Marcos Galperín "sea razonablemente resistente a un entorno macroeconómico más difícil, como hemos visto en crisis anteriores en Venezuela, mientras que la empresa debería poder sortear bien la inflación".
Telecom Argentina
La "principal preocupación" sobre Telecom Argentina es "la exposición neta a la deuda de u$s2.3 mil millones en moneda dura" después de coberturas reportadas al final del tercer trimestre, la cual se registra al tipo de cambio oficial de 350 al final del tercer trimestre de 2023.
Según las cifras reportadas, "el apalancamiento de Telecom Argentina se sitúa en 2.3 veces la relación entre deuda neta y EBITDA" ex-IFRS16, pero ese ratio aumentaría a 3.5 veces bajo un tipo de cambio de 800 (ya incrementando el EBITDA LTM del tercer trimestre en un 53% trimestral debido a la inflación).
Además, destaca el informe, "la valoración en realidad es elevada cuando se considera el nuevo tipo de cambio, aunque eso depende sustancialmente de cómo evolucionen el ARS de 800 y el IPC en 2024". En un escenario simplificado de inflación cero, y donde el tipo de cambio se mantuviera estable en 800, la valoración según el EBITDA de JP Morgan base sería de 10.1x EV/EBITDA para 2024. "Si asumimos márgenes normalizados del 30% (frente al 26% JPMe), disminuiría a 8.8x, e incluso con márgenes líderes del sector del 35%, la valoración aún sería de 7.5x", concluye, "lo cual está sustancialmente por encima del rango de pares en América Latina de 3.4-5.3x
Si bien las empresas de telecomunicaciones son relativamente resistentes a la debilidad del Producto Bruto Interno (PBI), "tienden a no pasar bien la inflación. A largo plazo, es probable que una disminución sustancial en la inflación ayude a la compañía a recuperar sus márgenes.
- Temas
- J.P. Morgan
- YPF
- Pampa Energía
Dejá tu comentario