Wall Street cae y el S&P 500 se encamina a poner fin a una racha ganadora de 9 días

En este escenario, la volatilidad podría intensificarse en los próximos días, a medida que se conozcan las decisiones de política monetaria y se despejen las dudas sobre el crecimiento y la inflación tanto en EEUU como en Europa.

Wall Street cae por nuevos aranceles de Trump a películas extranjeras

Wall Street cae por nuevos aranceles de Trump a películas extranjeras

NYSE

El Dow Jones Industrial Average se da vuelta y sube un 0,6%. El S&P 500 retrocede un 0,4%, al igual que el Nasdaq Composite que cae 0,5%.

El domingo, Trump dijo que autorizó a las agencias gubernamentales correspondientes a comenzar a aplicar un arancel del 100% a las películas extranjeras, calificando los esfuerzos de otros países por atraer producciones cinematográficas como una “amenaza a la seguridad nacional”. Aún no está claro si estas medidas afectarían a las películas exhibidas en cines o también a las que se distribuyen por streaming.

Las acciones de Walt Disney y Netflix, ambas compañías que filman en el extranjero, bajaban un 1,4% y 3,4% respectivamente en las primeras operaciones del día. Warner Bros Discovery también perdió alrededor de un 3%.

Trump también declaró el domingo que “estamos negociando con muchos países, pero al final, yo cerraré mis propios acuerdos, porque yo los establezco, ellos no”. Además, señaló que no tiene planes de hablar con el presidente chino Xi Jinping, lo que desinfló las esperanzas del mercado de que haya avances en la distensión comercial entre Estados Unidos y China.

“Estoy preocupado. Esperaba que ya se hubieran anunciado acuerdos comerciales. No ha sido así. No creo que el impacto se haya sentido todavía”, dijo Jeremy Siegel, profesor de Finanzas en la Wharton School de la Universidad de Pensilvania y economista jefe de WisdomTree.

Wall Street también está atento a la reunión de política monetaria de dos días de la Reserva Federal que comienza el martes, y que incluirá una decisión sobre las tasas de interés el miércoles.

Según la herramienta FedWatch del grupo CME, las operaciones de futuros sobre los fondos federales apuntan a solo un 3,2% de probabilidad de un recorte de tasas. Aun así, los inversores estarán pendientes de cualquier comentario del banco central o de su presidente, Jerome Powell, sobre las perspectivas económicas en medio de la creciente incertidumbre derivada de la guerra comercial.

La semana pasada, el ánimo en el mercado había mejorado ante las expectativas de un acuerdo comercial entre EE.UU. y sus principales socios. El S&P 500 subió cerca de un 1,5% el viernes, completando su noveno día consecutivo al alza —su racha ganadora más larga desde noviembre de 2004— y logró recuperar todas las pérdidas sufridas desde el 2 de abril, cuando Trump anunció amplios aranceles de represalia contra productos de numerosos países.

Los mercados de Europa

Las acciones europeas arrancan la semana con leves variaciones, en una jornada marcada por la cautela de los inversores ante la inminente reunión de la Reserva Federal de Estados Unidos y la evolución de las negociaciones comerciales entre Washington y Pekín.

El índice paneuropeo STOXX 600 sube un 0,1% en las primeras operaciones, tras haber cerrado el viernes en su nivel más alto desde principios de abril.

Lo que analiza el mercado

El foco del mercado está puesto en la reunión de política monetaria que celebrará la Fed este miércoles, en la que se espera que mantenga las tasas de interés sin cambios tras un sólido reporte laboral en marzo. Sin embargo, las declaraciones del presidente estadounidense, Donald Trump, quien volvió a pedir recortes en las tasas y ratificó su presión sobre el organismo, añaden incertidumbre al panorama.

El nuevo presidente de la Reserva Federal (Fed), Jerome Powell, junto al presidente de EEUU, Donald Trump.
Mercados europeos se mantienen cautelosos mientras esperan decisiones clave de la Fed y avances en las negociaciones comerciales.

Mercados europeos se mantienen cautelosos mientras esperan decisiones clave de la Fed y avances en las negociaciones comerciales.

En paralelo, las declaraciones de Trump sobre los avances en acuerdos comerciales con varios países, incluida China, sostienen el ánimo de los mercados, aunque los analistas advierten cierta cautela luego del fuerte repunte registrado la semana pasada. A esto se suman datos de inflación en la eurozona que sorprendieron al alza, lo que refuerza la expectativa de que el Banco Central Europeo también actúe con prudencia.

En el plano corporativo, el sector energético lideró las pérdidas en Europa, con caídas en las acciones de Shell tras conocerse que evalúa una posible adquisición de su competidor BP. En contraste, Novo Nordisk avanzó tras recibir luz verde de la FDA para evaluar su versión oral del fármaco Wegovy, y Erste Group se disparó tras anunciar una adquisición en Polonia.

Dejá tu comentario

Te puede interesar