26 de agosto 2023 - 09:13

Las tasas seguirán al alza en EEUU: ¿Cómo incide en el escenario de inversiones en Argentina?

Jerome Powell anticipó que la Fed seguirá subiendo las tasas para combatir la inflación en Estados Unidos. ¿Cómo de interpretar este anuncio el inversor argentino?

Reserva Federal de Estados Unidos.

Reserva Federal de Estados Unidos.

El presidente de la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos, Jerome Powell, dejó en claro, durante la reunión anual de banqueros centrales en Jackson Hole, Wyoming, que hay fuertes posibilidades de futuros incrementos en las tasas de interés antes de que termine el año. ¿Cómo deben interpretar esta señal los inversores en Argentina?

Tal como explica Andrés Reschini, analista de F2 Soluciones Financieras, el objetivo de esta decisión es “llegar al target de inflación de la Fed en un par de meses” y se toma sobre la base de los datos de crecimiento del mercado laboral, la actividad económica y las solicitudes de subsidios por desempleo.

Esos índices son los que suelen mover las expectativas sobre los próximos pasos de la Fed, que ahora se confirmaron con el mensaje de Powell, y modifican las decisiones de los inversores: todo indica que el banco central estadounidense va a seguir subiendo las tasas.

Suba de tasas: cómo incide en el mundo financiero

Se trató de un mensaje muy esperado por todos los inversores del mundo, dado que Estados Unidos es el centro económico del mundo, Powell anticipó que la Fed está dispuesta a tomar las medidas que sean necesarias para seguir combatiendo la inflación en el país del norte.

Esta decisión afecta negativamente la economía de los mercados emergentes. Así lo indica Christian Buteler, economista experto en mercado de capitales, quien señala que “cuando Estados Unidos sube la tasa, eso suele funcionar como una aspiradora de dólares hacia los bonos de ese país”. Eso implica el proceso de fly to quality de fondos, que van hacia activos más seguros con interesante rentabilidad y los emergentes pierden atractivo.

“Las tasas de Estados Unidos suben y garantizan niveles de rentabilidad que dejan muy conforme al inversor y que le da mucha seguridad por tratarse de un activo tan interesante”, resume Buteler.

El mercado de capitales de Argentina

Sin embargo, explica que, en Argentina, no hay tantos grandes inversores que tengan fuerte volumen de capitales internacionales y decidan si se quedan en el mercado local por la tasa o se van hacia Estados Unidos. En consecuencia, según su opinión, “una suba de tasas, en el caso del mundo financiero argentino, nos afecta más por el lado del precio de los commodities que en la variable financiera”.

Y es que, por otro lado, al subir las tasas, los capitales pierden ritmo de circulación hacia el comercio internacional y los commodities y se enfocan principalmente en el mundo financiero, concentrado en los bonos y la tasa de Estados Unidos.

Por otro lado, el experto en mercados bursátiles Marcelo Bastante dice que “la Fed viene subiendo progresivamente las tasas, que estaban en un nivel de 0,25 en la pandemia, hasta el nivel actual, que es el rango de 5,25-5,50%, el más alto en 22 años.

Resalta que ya hubo 20 alzas de tasas en este tiempo y, si bien, hasta hace pocos días, se entendía que la desaceleración de la inflación en Estados Unidos habría una ventana para que la tendencia alcista no continuara, pero los últimos datos que se conocieron hicieron que la entidad reguladora cambiara de opinión, tal como se conoció este viernes. Y se vienen nuevas alzas.

mercados-acciones-finanzas-inversiones-vivo
El mercado de capitales argentino es pequeño y no está muy influenciado por los movimientos del mundo.

El mercado de capitales argentino es pequeño y no está muy influenciado por los movimientos del mundo.

Cómo afecta la suba de tasas al inversor local

En este contexto, ¿cómo debe interpretar el inversor argentino esta señal? Bastante asegura que, desde la teoría de finanzas, todo inversor tiene una tasa de retorno que utiliza, ya sea como objetivo o como referencia para evaluar sus inversiones. “Esa tasa está compuesta por una tasa libre de riesgo, más el agregado de riesgo específico del activo que está valuando”, explica.

Así, en concreto, para una inversión en Argentina, la tasa tiene un componente libre de riesgo, que es la de referencia de Estados Unidos (ahí está la incidencia de la suba de tasas de la FED), más el riesgo país argentino y el específico del sector en el que quiere invertir, entre otras variables.

De este modo, si bien Bastante aclara que, “como es de imaginar, la tasa de retorno que pretende un inversor en Argentina depende mucho más del riesgo país local, existe un componente de aumento de la tasa de referencia de la FED, aunque es pequeño”.

En tanto, sí se trata de un dato más relevante para quienes eligen activos dolarizados, como los Cedears, para invertir. Y es que este anuncio de Powell hace prever que las acciones de empresas estadounidenses podrían verse afectadas a la baja hacia adelante por una mayor fortaleza de la tasa. En tanto, el dólar tiende a fortalecerse en el mundo contra otros instrumentos de ahorro e inversión en el mundo, como la divisa estadounidense.

De esta manera, quien dolariza sus activos vía Cedears puede ver una oportunidad en esta suba de tasas, si es que, hacia adelante, hay una expectativa de que, a medida que se logre controlar la inflación, se empiece a relajar la política agresiva de la Fed de estos últimos años.

Dejá tu comentario

Te puede interesar