31 de julio 2025 - 13:34

Los bonos en dólares y los ADRs cayeron ante la tensión cambiaria, pero el S&P Merval ganó 16% en julio

A nivel local, el S&P Merval avanzó en pesos, aunque por debajo de la variación del dólar contado con liquidación.

Los activos argentinos en Wall Street cayeron este jueves.

Los activos argentinos en Wall Street cayeron este jueves.

Depositphotos

Los bonos en dólares y los ADRs cayeron en Wall Street este jueves 31 de julio, en una jornada marcada por un nuevo salto del dólar ante un incremento en la demanda de cobertura, que coincide con la suba en la tasa de interés de toda la curva en pesos. Más allá de esto, el S&P Merval medido en pesos avanzó más del 16% en julio. Su contraparte en dólares, ganó un 3,6%, pese a registrar retrocesos del 2,2% el pasado martes y el 2,3% el miércoles.

Entre los ADRs, los bancos encabezaron las pérdidas este jueves: Grupo Supervielle (-3,3%); Grupo Financiero Galicia (-3%); BBVA Argentina (-3%); Banco Macro (-2,9%). A su vez, Telecom cayó un 3,1%, Loma Negra un 2,6% y Pampa Energía un 2,6%.

Por su parte, a nivel local el S&P Merval avanzó un 0,6%, por debajo del aumento del dólar contado con liquidación (CCL) que lo hizo un 2,9%. Medido en dólares, el índice retrocedió un 2,3%. Aluar (+4,3%) lideró las subas, seguido por Transener (+2,6%) e YPF (+2,4%).

Entre los bonos argentinos, en tanto, el Bonar 2041 perdió un 1,9%, seguido por el Bonar 2038 (-1,5%) y el Global 2029 (-1,3%).

En julio, los bonos soberanos acumularon bajas. El Bonar 2041 perdió 2,4%; Bonar 2038 (-2,1%); Global 2029 (-2,0%). A su vez, los bonos ajustados por Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER) subieron en su totalidad este jueves hasta un 3,8%.

Las energéticas lideraron las subas de julio en la bolsa

A nivel mensual, el S&P Merval acumuló una ganancia en pesos del 16,3% (3,6% en dólares) a 2.319.510,48 puntos y logró revertir casi 10 semanas negativas. Al respecto, la Product Manager de Balanz, Isabel Botta, destacó que el mes cerró con un balance mixto para los distintos activos argentinos, en un contexto donde la desaceleración de la inflación se consolidó como una señal positiva y los inversores comenzaron a recalibrar sus carteras de cara a un segundo semestre que estará marcado por las elecciones de octubre.

Asimismo, explicó que los papeles locales cerraron el mes en terreno positivo, impulsados por los sectores de Real Estate y Utilities. Medidas en términos del dólar CCL, las acciones con mejor desempeño fueron Transener (+20%) e IRSA (+15%). Por su parte, los sectores de Materiales y Bancos se mantuvieron prácticamente sin variantes y rezagados frente al resto del mercado.

"De cara a los próximos meses, seguimos viendo valor en compañías con balances sólidos y valuaciones atractivas", señala Botta, especialmente en referencia a Pampa Energía, Transener y Transportadora de Gas del Norte.

mercados finanzas vivo acciones bolsas inversiones

Por su parte, el team leader de Estrategias de Inversión en IOL, Damián Vlassich, remarcó que tras un primer semestre bastante volátil, la renta variable "tuvo un más que necesitado rebote en julio" medido en pesos, pero uno mucho más acotado en dólares.

Entre los Cedears con mejores rendimientos, se puede destacar al ETF de Ethereum (ETHA) que lideró el podio por séptimo més consecutivo con una suba de casi el 70%, explicada principalmente por la demanda institucional. Luego la empresa china de vehículos NIO (NIO), que trepó un 61%, y el de Advanced Micro Devices (AMD) que lo hizo un 42%.

En el frente internacional, los principales índices bajaron en Nueva York, en una jornada donde el mercado analizó una serie de indicadores económicos, incluyendo las decisiones de los bancos centrales, los datos de inflación y las negociaciones comerciales antes del plazo del 1 de agosto impuesto por EEUU.

Mientras que la Reserva Federal (Fed) mantuvo estables las tasas de interés el miércoles y su presidente, Jerome Powell, dijo que es necesario esperar más datos antes de su próximo movimiento, la inflación en EEUU aumentó en junio debido a que los aranceles a las importaciones comenzaron a elevar el costo de algunos bienes.

El desempeño de los bonos a lo largo del mes

En cuanto a los bonos en dólares, Guardian Capital señaló a Ámbito que estos "tuvieron un desempeño más discreto" que las acciones, presionados por la fortaleza global del dólar, que registró su primera suba mensual del año. El contexto internacional estuvo marcado por datos sólidos en EEUU y la expectativa de que la Fed mantenga tasas altas por más tiempo, algo que impactó negativamente en activos emergentes.

"Sin embargo, en la Argentina, la dinámica cambiaria y financiera sigue atada más a factores locales: volatilidad electoral, definición del régimen cambiario y consistencia del programa económico", destacaron.

El último dato del riesgo país (EMBI, elaborado por JP Morgan) del 30 de julio mostró un valor de 716 puntos básicos y arrojó una caída del 1,5% con respecto al registro anterior.

Dejá tu comentario

Te puede interesar