Los bonos en dólares subieron por cuarta rueda consecutiva este lunes 28 de julio, mientras el S&P Merval en moneda dura alcanzó un máximo en más de un mes, luego de que el presidente Javier Milei anunciara reducciones a las retenciones que pesan sobre el agro.
El S&P Merval en dólares tocó un máximo de un mes y los bonos soberanos treparon por cuarta rueda al hilo
Los bonos en dólares extendieron su rebote tras el anuncio de Javier Milei sobre una baja de retenciones al agro.
-
Las acciones del S&P Merval treparon hasta 10% y los bonos extendieron subas tras señal positiva del FMI
-
Los bonos soberanos rebotaron hasta 1,6% tras larga racha negativa y el S&P Merval en dólares extendió repunte

El S&P Merval en dólares superó los 1.700 puntos.
En la antesala de la última licitación de deuda de julio, el índice líder de BYMA - que desde este lunes inicia sus operaciones a las 10:30 hs. para alinearse con Wall Street- anotó su quinto ascenso al hilo, al escalar un 0,7% a 2.213.570,17 unidades. Medidio en dólares, el panel líder ganó un 0,3% a 1.703,07, el nivel más alto desde el 24 de junio pasado.
Los ascensos más salientes del día los anotaron las acciones de Sociedad Comercial del Plata (+8,6%), Edenor (+7,6%), Transportadora de Gas del Norte (+5,2%), y Metrogas (+4,9%).
En Wall Street, por su parte, los papeles de empresas argentinas cerraron mixtos. Las principales subas fueron para Edenor (+6,9%), escoltada por Loma Negra (+2,4%), y Cresud (+2%). Las mayores bajas, en tanto, fueron para Grupo Supervielle (-3,4%); y Banco Macro (-2,4%).
El fin de semana, el presidente Javier Milei oficializó una reducción permanente de los derechos de exportación para productos clave del agro. El esquema anunciado por el Gobierno incluye una rebaja de retenciones para la soja del 33% al 26%, los subproductos de soja del 31% al 24,5%, el maíz y el sorgo del 12% al 9,5%, el girasol del 7,5% y 5% al 5,5% y 4%, respectivamente, y para la carne vacuna y aviar del 6,75% al 5%.
En el plano internacional, Wall Street cerró con mayoría de subas este lunes debido a que un acuerdo comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea impulsó el sentimiento en el inicio de una semana repleta de balances de grandes tecnológicas, una reunión de la Reserva Federal y un plazo para los aranceles estadounidenses. El presidente de EEUU, Donald Trump, y la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, anunciaron el domingo un pacto comercial marco que reducirá a la mitad la tasa arancelaria a las importaciones de la UE, hasta el 15%.
En otro orden, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella, registró en julio un aumento del 4,9%, al pasar del 46,7% al 49% (tasa de aprobación alcanzada re estandarizando el índice original). Este repunte se da luego de una caída del 4,6% en junio y un alza del 5,0% en mayo. A pesar de este último avance y la volatilidad reciente, el índice acumula una baja del 7,7% en lo que va del año. Sin embargo, "el ICG se mantiene prácticamente sin cambios respecto al nivel de abril de 2024 bajo la gestión de Milei, lo cual representa un dato positivo, ya que, por lo general, la imagen de los presidentes tiende a deteriorarse con el paso del tiempo", analizaron desde PPI.
Bonos y riesgo país
En el segmento de renta fija, los bonos en dólares escalaron hasta 1,2% de la mano del Bonar 2041, seguido del Bonar 2029 (+0,9%), y el Global 2035 (+0,7%). Los avances de títulos se consolidaron tras conocerse el acuerdo a nivel técnico con el Fondo Monetario Internacional el pasado jueves. El riesgo país cerró el viernes en 734 puntos básicos, según la medición de J.P. Morgan.
En la antesala de la última licitación de julio, la curva de LECAPs retrocedió hasta 1%, elevando sus TEMs al rango de 3,2%/5,4%. Por su parte, los BONCAPs finalizaron con TEMs levemente superiores a las del viernes anterior, ubicándose en torno al 3,1%/3,4%.
En la misma línea, los títulos CER operaron con rendimientos promedio de CER +15% de TIR, por encima del CER +14% observado el viernes. "Esta dinámica se dio en una rueda en la que el Banco Central intervino en el mercado de repos, ofreciendo tasas en torno al 50% de TNA, lo que contribuyó a impulsar los rendimientos del mercado secundario", comentaron desde PPI.
De cara a la esperada licitación del Tesoro de este martes, desde Cocos Capital advierten que el contexto de alta iliquidez en el mercado -producto del desarme de las LEFIs- podría condicionar el resultado de la colocación. En ese sentido, anticipan un escenario con menor nivel de adhesión: "Dado el contexto de iliquidez tras la eliminación de las LEFI, esperamos que en esta oportunidad vuelva el 'Punto Anker', con un rollover por debajo del 100%", señalaron.
En cuanto a la estrategia más probable por parte de los inversores institucionales, especialmente los bancos, el informe subraya que "la mayor demanda se va a concentrar en las LECAPs más cortas, a 15 y 30 días", dado que permiten administrar mejor la liquidez de corto plazo en un escenario todavía volátil. Además, destacan que la tasa real sigue siendo positiva, lo que mantiene el atractivo de los instrumentos en pesos en ese tramo de la curva.
- Temas
- Bonos
- Retenciones
Dejá tu comentario