La Cámara que nuclea a los Medios de Pago se relanzó en el evento "Nuevo rumbo, liderado por la transformación de los medios de pago" que concentró a diversos referentes de la industria, el Banco Central (BCRA) y cámaras afines para la presentación de su nueva identidad institucional con el objetivo de posicionar a la Argentina como referente del ecosistema de medios de pago de la región. Durante todo el evento, los referentes del sistema plantearon el camino a seguir, los proyectos que se están trabajando y su rol colaborativo con los reguladores.
Los medios de pago enfocan su agenda en el uso de la IA, la prevención del fraude y los cambios impositivos
En el evento “Nuevo rumbo, liderado por la transformación de los medios de pago”, la entidad presentó su nueva identidad institucional y definió las prioridades para el sector.
-
Se consolida el aumento de los pagos electrónicos y las transferencias representan el 88% de las transacciones
-
Los ADRs operan con mayoría de bajas y el riesgo país se acerca a los 1.300 puntos tras los anuncios de Bessent

Directora ejecutiva de la Cámara, Luciana Rios Benso.
La apertura estuvo a cargo de Gustavo Salerno, presidente de la Cámara de Medios de Pago, quien remarcó que la misión de la entidad es impulsar la expansión de los medios de pago digitales como motor del crecimiento económico. Subrayó además el compromiso de la institución con el fortalecimiento de la competitividad, la innovación y la inclusión financiera. “Somos un punto de encuentro entre empresas, reguladores, organismos públicos, cámaras afines y medios, para seguir construyendo juntos un ecosistema ágil, transparente y seguro”, agregó Salerno.
Pese a que el evento iba a contar con la presencia de Santiago Bausili, Presidente del Banco Central, el funcionario tuvo que cancelar su participación en el evento. Esto ocurrió luego de brindar una entrevista el martes, en el marco de la disputa que hubo con las billeteras virtuales y las alycs por el freno a la operatoria de dólar oficial en apps como las de Cocos, en medio de la volatilidad cambiaria.
En ese contexto, Pedro Inchauspe, director del BCRA brindó su visión y remarcó la relevancia de la cooperación entre el sector público y privado al afirmar: "Es la mejor forma de hacer políticas públicas, trabajar juntos con el sector. Para eso, son importantes la innovación y la confianza. El marco normativo tiene que permitir y fomentar la innovación. Nuestro rol es acompañar y fomentar al sector privado. Que crezca con marcos normativos claros y seguridad jurídica. Cuando son soluciones sistémicas generás confianza y se puede trabajar en una agenda común”. Luego de su exposición, Inchauspe evitó brindar declaraciones.
Por su parte, Fernando Blanco Muiño, Subsecretario de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial recordó el trabajo conjunto con la Cámara desde el inicio de su gestión, señalando que “desde que asumimos nos reunimos con la Cámara de Medios de Pago con una visión de futuro y de presente. Veníamos con una agenda del pasado, y nos pusimos a trabajar juntos en las normas necesarias para modernizar la Argentina. Esa agenda está cumplida y fue trabajándolo juntos. Antes, por ejemplo, un turista tenía que cambiar plata para dejar una propina”, ilustrando así los avances en soluciones cotidianas.
La mirada de los reguladores
Durante la exposición, se destacaron las principales mesas de trabajo que hoy concentran la agenda del sector: la ampliación de medios de pago en el transporte, avance en el bimonetarismo y el fortalecimiento de la seguridad y la velocidad de las transferencias. En este esquema, el combate al fraude se mantiene como prioridad, con margen para “oportunidades de mejora”. Por su parte, el sector también marcó el avance en tecnologías de autentificación biométricas y el uso de la Inteligencia Artificial para mejorar los productos.
En paralelo, el desarrollo de open finance, también impulsado desde la Cámara Fintech, avanza en su etapa inicial de implementación.
Por su parte, Blanco Muiño anticipó cambios regulatorios relevantes en materia publicitaria. El funcionario explicó que se busca poner fin a la obligación de incluir en los avisos de radio y televisión extensos mensajes legales que consumen segundos y resultan casi ininteligibles para el oyente. “En los próximos días vamos a publicar una norma complementaria de la resolución 12/2024 sobre publicidad, para terminar con los ‘legales’: esos mensajes interminables que nadie lee ni escucha y que carecen de sentido”, señaló.
En reemplazo, se establecerá una leyenda breve del tipo “para más información consulte en...” con la referencia a una página web oficial. Además, la disposición exigirá que la locución de esa frase se realice a la misma velocidad que el aviso principal, eliminando la práctica de acelerar la voz.
El funcionario adelantó también que la nueva norma incorporará alertas específicas para la publicidad de juego online. “Vamos a incluir la obligatoriedad de que el warning ‘jugar compulsivamente afecta a la salud’ ocupe el 10% del aviso, en lugar del 50% actual”, detalló.
El avance de los pagos digitales y las quejas por la carga impositiva
En el panel “Pagos en movimiento: la agenda de las marcas líderes”, se puso el foco en las condiciones necesarias para potenciar el desarrollo del sistema de pagos digitales como motor del crecimiento económico y del consumo.
Desde la óptica del consumidor, las compañías coincidieron en que los cambios en los hábitos de compra obligan a apostar por la innovación y el valor agregado. “El consumidor pide cada vez más valor diferencial”, sostuvo Pablo Caputto, CEO de Naranja X. En la misma línea, Fernando González, CEO de Mastercard, advirtió: “Ya no alcanza con ser un medio de pago; hay que sorprender al cliente. La clave no es sólo mejorar el producto, sino evolucionar constantemente”.
Caputto subrayó que la Argentina registra una de las tasas más altas de crecimiento en transacciones electrónicas de la región, gracias a la interoperabilidad de los códigos QR y a la penetración de billeteras digitales y cuentas bancarias, que ya alcanzan al 95% de la población. En ese marco, identificó tres grandes desafíos: avanzar hacia el Open Banking para ofrecer productos más personalizados; reforzar la lucha contra el fraude mediante inversión en inteligencia artificial y educación financiera; y simplificar el marco regulatorio y tributario para reducir fricciones a los comercios.
“La ley fiscal tiene que ser la misma para todos los jugadores”, remarcó González.
Por su parte, Juan de la Torre de Fiserv, SVP & Business Head, LATAM South, aseguró que "la principal oportunidad que tenemos como industria es que los medios digitales le sigan ganando al efectivo"
"A medida que llevemos más soluciones a los comercios, vamos a facilitarles su gestión. Hemos tenido un gran avance en materia de regulaciones, pero aún tenemos barreras por resolver: en retención de impuestos provinciales y en débitos y créditos, por ejemplo. Si eliminamos distorsiones, claramente vamos a tener mejores resultados", completó.
Finalmente, se destacó como prioridad la necesidad de profundizar la tokenización de las tarjetas, una herramienta clave para reforzar la seguridad en las transacciones digitales.
Dejá tu comentario