Mercados en vilo: cómo raccionaron a la decisión de la Fed y qué esperar

Los responsables de la Reserva Federal han moderado las expectativas de recortes inminentes de las tasas de interés, que los inversores prevén a partir de septiembre.

Aunque estos datos no implican un cambio inminente en la perspectiva de la Fed, podrían anticipar posibles ajustes en la política monetaria en los próximos meses, una perspectiva que Wall Street celebra con récords históricos día tras día.
Aunque estos datos no implican un cambio inminente en la perspectiva de la Fed, podrían anticipar posibles ajustes en la política monetaria en los próximos meses, una perspectiva que Wall Street celebra con récords históricos día tras día.
freepik.es

Este miércoles la Reserva Federal de EEUU dio a conocer las minutas de las reuniones que sus funcionarios mantuvieron entre el 30 y el 1° de mayo, donde acordaron mantener las tasas de interés en el rango de 5,25% a 5,50%. En el banco central norteamericano consideraron que las recientes presiones inflacionarias serán temporales y que pronto los aumentos de precios volverán a transitar un sendero hacia el 2% mensual, en línea con el objetivo de la entidad.

Es por ello que la autoridad monetaria llevó calma a los mercados con la decisión de no subir las tasas, pero tampoco dio indicios sobre cuándo comenzarán los recortes.

Wall Street: cómo reaccionó a la decisión de la Fed

La bolsa de Nueva York terminó a la baja el miércoles por tomas de beneficios luego de algunos récords. Antes de los resultados de Nvidia, que tras el cierre publicó cifras superiores a lo esperado por el mercado, el Dow Jones cedió 0,51%, el tecnológico Nasdaq perdió 0,18% y el S&P 500 0,27%.

El repliegue "comenzó realmente tras la publicación de las minutas de la Fed", señaló Patrick O'Hare, de Briefing.com.

Los extractos de las actas, conocidos como "minutas", del Comité de Mercado Abierto o comité de política monetaria de la Reserva Federal (FOMC) muestran que sus directivos entienden que los "datos recientes no aumentaron la confianza en que la inflación se esté moviendo de forma sostenible hacia un 2%".

Esto los llevó a concluir que "tomará más tiempo de lo anticipado" sentirse confiados en una moderación de los aumentos de precio, según el texto. Algunos miembros de la Fed incluso mencionaron su predisposición a "endurecer aún más la política" monetaria, es decir, subir más las tasas de interés.

Pero el primero de mayo tras la reunión del comité, el presidente de la Fed, Jerome Powell, sostuvo que si bien hará falta "más tiempo del esperado" para confiar en un descenso de la inflación en Estados Unidos, también es "poco probable" que haya una nueva suba de tasas. Este resumen de la reunión "no dijo nada que no supiéramos ya", según Patrick O'Hare.

Los operadores aprovecharon para tomar algunos beneficios "luego de una fuerte subida" del mercado y antes de los datos de Nvidia. El gigante estadounidense de los semiconductores superó una vez más por amplio margen las expectativas para el primer trimestre de su ejercicio fiscal, confirmando que el impulso de la inteligencia artificial (IA) generativa continúa.

América Latina: cómo reaccionó a la decisión de la Fed

Los mercados de monedas y acciones de América Latina cerraron el miércoles en terreno negativo, tras la publicación de las minutas de la más reciente reunión de la Reserva Federal.

Se destacó la depreciación del peso chileno de un importante 2,46% a 905,80/906,10 unidades por dólar, en medio de un desplome en el precio del cobre, el principal envío del país, que perdió más de un 4% en la bolsa de metales de Londres, porque los fondos tomaron las ganancias de un repunte hasta máximos históricos que ha frenado el apetito de los consumidores industriales por comprar el metal.

Por su parte, el principal índice de la Bolsa de Comercio de Santiago, el IPSA, subió un 0,43% a 6.739,28 puntos.

La excepción se dio en Brasil, en donde el real borró pérdidas iniciales y terminó con una mínima recuperación de un 0,09% a 5,1542 unidades por dólar, mientras que el índice de acciones Bovespa se desvalorizó un 1,38% a 125.650,03 puntos.

El peso colombiano cayó un 0,3% a 3.826,50 unidades por dólar y el índice accionario de la bolsa local, el MSCI COLCAP, descendió un 2,19% a 1.409,28 puntos. El peso mexicano cayó un 0,32% a 16,6740 unidades por dólar y el principal índice accionario S&P/BMV IPC, que integran las 35 empresas más líquidas del mercado local, caía un 0,58% a 56.432,03 puntos en su tercer día de pérdidas.

La moneda peruana, el sol , se depreció un 0,19% a 3,735/3,739 unidades por dólar. En tanto, el referencial de la Bolsa de Lima retrocedió un 3,09% a 783,50 puntos. En Argentina, el peso perdió un 0,11% a 890,5 unidades y el índice líder S&P Merval cayó un 1,16% puntos en medio de toma de utilidades, un día después de que el mercado anotara un nuevo máximo histórico intradiario.

Dejá tu comentario

Te puede interesar