14 de octubre 2025 - 07:00

Oro: fondos ETF no paran de comprar y marcan récord en el trimestre

En setiembre los flujos de ETF de oro volvieron a ser positivos y dejaron un tercer trimestre rompiendo récords. El aumento del precio del oro y las fuertes entradas llevaron el total de activos bajo gestión de los ETF de oro globales a otro máximo histórico.

Al cierre del tercer trimestre, los activos totales bajo gestión de los ETF de oro globales alcanzaron los u$s472.000 millones.

Al cierre del tercer trimestre, los activos totales bajo gestión de los ETF de oro globales alcanzaron los u$s472.000 millones.

irene zaera.

Los inversores norteamericanos lideraron la entrada durante la mayor parte del trimestre; con u$s16.100 millones, la entrada representa la mayor del tercer trimestre y el segundo trimestre más grande registrado. Mientras que los fondos europeos también vieron fuertes compras y registraron el segundo trimestre más sólido de la región (u$s8.200 millones), quedando a solo u$s74 millones de su récord establecido en el primer trimestre de 2020. En cambio, las compras en Asia se desaceleraron durante el trimestre (u$s1.700 millones), mientras que los fondos en otras regiones (u$s28,2 millones) se mantuvieron relativamente estables.

De acuerdo con datos del mercado, al cierre del tercer trimestre, los activos totales bajo gestión de los ETF de oro globales alcanzaron los u$s472.000 millones (+23% trimestral), alcanzando un nuevo récord, lo que representa aproximadamente el 85% del PBI argentino. Las tenencias aumentaron un 6% trimestral hasta las 3.838 toneladas, a solo un 2% del máximo de 3.929 toneladas registrado en la primera semana de noviembre de 2020.

¿Qué muestra el panorama a nivel regional de los ETF de oro en setiembre?

  • Los fondos norteamericanos sumaron u$s10.600 millones, la cuarta entrada mensual consecutiva en la región. Según los expertos la fortaleza de la demanda durante el mes y el trimestre se debió a factores similares. Por un lado, mencionan a los riesgos comerciales, políticos y geopolíticos que persisten sin señales claras de disminución. Por otro lado, la debilidad del dólar que persistió y ahora enfrenta mayor presión debido al cierre gubernamental ("shutdown"). Sin embargo, advierten, el dólar se ve sobrevendido técnicamente y posicionalmente, con el riesgo de una contracción de posiciones cortas. También influyeron las expectativas de rendimientos más bajos en el futuro, tras el recorte de la tasa de la Fed (0,25 puntos), y ahora el mercado está descontando uno o dos recortes para fin de año.

En este contexto y con el precio del oro batiendo récords repetidamente, el interés de los inversores aumentó. Mientras tanto, las acciones alcanzaron nuevos máximos y, a pesar de su reciente resistencia a las sorpresas de los datos macroeconómicos, los analistas creen que los inversores podrían estar preparándose para un retroceso, lo que probablemente contribuyó a impulsar la demanda de oro, ya que los inversores buscan activos refugio.

  • En cuanto a los fondos europeos, ya acumulan cinco meses consecutivos de entradas, sumando u$s4.400 millones. Este fue el tercer mes más fuerte de la región en cuanto a entradas de ETF de oro. El Reino Unido, Suiza y Alemania volvieron a liderar la actividad. Se cree que el fuerte repunte del precio del oro ha contribuido de forma clave a la demanda de ETF de oro en toda la región. Además, el BCE y el Banco de Inglaterra mantuvieron las tasas sin cambios, mientras que la inflación aumentó, lo que redujo las tasas reales y aumentó la incertidumbre política. Por ello destacan que los flujos reflejaron tanto la protección como el impulso, ya que los inversores buscaron una cobertura de poder adquisitivo y se inclinaron hacia la ruptura. Mientras tanto, el persistente temor a la estanflación en el Reino Unido podría ser otro factor clave para atraer entradas de ETF de oro.
  • Asia registró flujos positivos de u$s2.100 millones, lo que permitió que el trimestre cerrara con entradas. China (u$s622 millones) y Japón (u$s415 millones) impulsaron la mayor parte de las entradas de la región. Los analistas creen que el sólido desempeño del precio del oro en moneda local fue un factor clave. Sin embargo, India lideró la región con entradas de u$s902 millones, lo que se vincularía con la dinámica favorable de la moneda local y al aumento de la demanda de inversión, ya que los inversores buscan activos refugio ante la debilidad de la renta variable nacional y el persistente riesgo geopolítico y comercial.
  • Los fondos de otras regiones registraron una modesta entrada de u$s175 millones, pero sus flujos del tercer trimestre se mantuvieron estables en u$s28 millones. Australia lideró las entradas (u$s182 millones) en el mes, pero estas fueron parcialmente compensadas por las salidas de Sudáfrica (u$s65 millones).

Oro: un salto en los volúmenes negociados

Todo esto redundó en un incremento de los volúmenes negociados a nivel global acompañando la suba del precio del oro. Los registros de Bloomberg, Nasdaq, COMEX, ICE, Bolsa de Oro de Shanghai, Bolsa de Futuros de Shanghai, proveedores de ETF, Bolsa de Materias Primas de la India, Bolsa de Oro y Materias Primas de Dubái, Japan Exchange Group, Bolsa de Futuros de Tailandia, Bolsa de Estambul, Bolsa de Malasia, Bolsa de Corea, y WGC dan cuenta que los volúmenes de negociación en el mercado del oro aumentaron en septiembre, con un promedio de u$s388.000 millones por día, lo que representa un aumento del 34% mensual. Los operadores destacan que el salto en los volúmenes se produjo en todos los segmentos de negociación a medida que los precios del oro subían; de hecho, el precio del oro estableció 13 nuevos máximos históricos durante el mes.

Las bolsas lideraron el camino, aumentando un 66% mensual a un promedio de u$s188.000 millones/día, con operaciones tanto en COMEX (+58%) como en la Bolsa de Futuros de Shanghai (+84%) impulsando la mayor parte de los flujos. Mientras que las actividades de negociación OTC ascendieron a u$s191.000 millones/día, un incremento del 12% mensual y un 50% superior al promedio de 2024 de u$s128.000 millones/día. Por su parte, el volumen de negociación de ETF de oro se disparó, alcanzando los u$s8.000 millones/día, con un aumento del 84% mensual, impulsado principalmente por los fondos norteamericanos, que registraron un volumen promedio de u$s6.500 millones/día (+78% mensual) y representaron el 78% del volumen de negociación de ETF con respaldo físico en oro.

Por otro lado, cabe mencionar que las posiciones largas netas totales en oro COMEX aumentaron un 23% durante el mes, cerrando en 806 toneladas. Las posiciones largas netas de 6 gestores de fondos aumentaron un 7%, hasta las 493 toneladas, otras posiciones largas netas impulsaron una parte considerable de la demanda, aumentando un 33% hasta las 313 toneladas, alcanzando su nivel más alto desde el 13 de septiembre de 2022. Los operadores señalan que este aumento de la demanda fue impulsado en gran medida por factores similares, como la cobertura del dólar, las preocupaciones por la inflación, las tensiones geopolíticas y los riesgos actuales del gobierno de Estados Unidos, incluido el cierre a principios de octubre. Así en este contexto, los inversores se volcaron en el comercio del oro y se produjeron aumentos consecutivos de precios a lo largo del mes.

Dejá tu comentario

Te puede interesar