Tras el rebote de la víspera, los bonos argentinos en dólares volvieron a dar un paso en falso este viernes y anotaron bajas de hasta 4,8%, borrando el repunte inicial, en una plaza selectiva y reducida de negocios ante las dudas sobre el futuro económico y crecientes tensiones en el seno del Gobierno.
Bonos en dólares sufrieron nuevas caídas y el riesgo país subió por quinta semana consecutiva
Tras el rebote de la víspera, los títulos nominados en moneda dura cayeron hasta 2%. Así, el riesgo país acumuló en la semana una suba de casi 3%, la quinta en forma consecutiva, y se acercó a los 2.000 puntos. En tanto, el índice S&P Merval cedió un 0,6% a 88.118 puntos, y las acciones argentinas perdieron hasta 3,2% en Wall Street.
-
El riesgo país se mantiene firme cerca de los 700 puntos, ¿podrá bajar?
-
Las acciones argentinas rebotan hasta 5% en Wall Street, en medio de la creciente tensión en Medio Oriente

Bajo el rechazo del mercado a la idea gubernamental de incrementar las retenciones agrarias para atacar la elevada inflación, los títulos nominados en dólares habían iniciado la rueda con avances, pero con el correr de las horas fueron perdieron impulso, para cerrar en territorio negativo, una vez más.
Los descensos más salientes los anotaron el Global 2029 (-4,8%); el Global 2038 (-1,9%); y el Bonar 2029 (-1,8%).
El riesgo país de Argentina de la banca JP.Morgan bajó 0,36% y cerró en 1.951 unidades, frente a su récord de 1.991 unidades anotado a inicios de marzo.
El presidente Alberto Fernández dijo este viernes que los aranceles a la exportación de granos son la forma de evitar que el aumento de los precios internacionales de los alimentos se trasladen a los precios internos.
Las dudas sobre el futuro de la economía quitan dinámica entre los inversores financieros, mientras que profundizan las tensiones en el seno de la coalición de Gobierno.
Argentina acordó en marzo una reestructuración de duda con el Fondo Monetario Internacional (FMI) por unos 44.000 millones de dólares, mediante el compromiso de incrementar las reservas del Banco Central (BCRA), reducir la inflación, y achicar el déficit fiscal y el financiamiento monetario, entre otros puntos.
Tras las recientes caídas, que llevaron a que la deuda soberana tocara mínimos históricos desde el canje de 2020, el 'Global' en dólares amortizable en 2035 "sigue siendo hoy el mejor para estar posicionado ante una eventual recuperación fuerte, por su buena liquidez, su paridad del 28% y su estructura de cupones competitiva", afirmaron desde Cohen.
S&P Merval y ADRs
Por su parte, el índice líder S&P Merval porteño cedió un 0,6%, a 88.118,96 puntos. La plaza accionaria local no pudo sostener una mejora inicial y se acopló a retracción de Wall Street en medio de temores persistentes sobre el crecimiento global y la estanflación latente.
En Wall Street, por su parte, las acciones argentinas cerraron con mayoría de bajas, en el cierre de otra semana muy volátil para los mercados financieros globales. Con un retroceso del 3,2%, Mercado Libre lideró las bajas, seguido por banco BBVA (-2,9%); y por Cresud (-2,8%). En cambio, las subas fueron encabezadas por IRSA Propiedades Comerciales (+4,9%); Vista Energy (+4%); y Supervielle (+1,7%).
"Fuertes bajas podrán seguir a recuperaciones también vigorosas, sin embargo, creemos que la tendencia de fondo es bajista y estamos en un 'bear market'", señalaron analistas de StoneX.
"Los operadores del exterior se encuentran focalizados en esta etapa de incertidumbre en la reducción del riesgo de sus carteras, y ahí también entran los activos emergentes", comentó un economista.
Dejá tu comentario