Las provincias de Buenos Aires y Neuquén están bajo alerta sanitaria de niveles naranja y rojo por la presencia de cianobacterias en sus lagunas. Considerando que algunas especies pueden ser nocivas para la salud, conocé cómo protegerte y qué hacer ante la aparición de síntomas.
Alerta sanitaria por presencia de cianobacterias en lagunas de Buenos Aires y Neuquén
Ambas provincias están bajo advertencia de niveles rojo y naranja. Nocivas para la salud, conocé las zonas afectadas y cómo actuar frente a una intoxicación.
-
Chau SUBE: el sencillo truco para pagar el transporte público usando un reloj inteligente
-
¡Alerta conductores! La VTV tiene un nuevo requisito por el que te pueden desaprobar
Tras registrarse hace algunas semanas alertas naranja y rojo por presencia de cianobacterias en aguas bonaerenses, este miércoles volvieron a identificarse en Buenos Aires y Neuquén.
Cianobacterias en Buenos Aires y Neuquén: ¿cuáles son las zonas afectadas?
Buenos Aires
A través del Sistema de Alerta Temprana, y mediante el ciano semáforo, el Ministerio de Infraestructura y Servicios Públicos de la Provincia de Buenos Aires emitió alertas de nivel rojo y naranja para las localidades bonaerenses de Trenque Lauquen, Pehuajó y Lobos.
En Trenque Lauquen, la laguna Hinojo está bajo alerta naranja, que significa "riesgo medio", una condición que puede darse por sequía / bajante. Mientras que la Laguna Rocha, Pehuajó, y la Laguna de Lobos presentan "riesgo alto", es decir, alerta roja.
El agua se observa color verde intenso, azul o azul verdoso, con una acumulación extensa de cianobacterias en la superficie formando una capa continua de floración consolidada.
Neuquén
Por su parte, la Autoridad Interjurisdiccional de Cuencas (AIC) de los ríos Limay, Neuquén y Negro emitió una advertencia por el aumento de cianobacterias en el embalse Ramos Mexía. También afirmó que el pico máximo se daría este miércoles, ya que se prevén altas temperaturas. La situación se mantendrá hasta este domingo.
Cianobacterias: qué son, síntomas y qué cuidados tener en cuenta
De una tonalidad azul verdosa, las cianobacterias son microorganismos que se nutren de la materia orgánica alojada en el agua y realizan fotosíntesis, según el Ministerio de Salud.
Estas algas verdeazuladas que liberan toxinas en aguas que durante la temporada de verano se usan comúnmente para refrescarse y constituyen una potencial amenaza para la salud ambiental y humana.
Síntomas
Los síntomas más comunes son diarrea, erupciones cutáneas, dolor de oído, tos e irritación ocular.
La exposición a las cianobacterias puede darse tanto por la ingesta de agua contaminada, como por la inhalación de los aerosoles que desprenden estas aguas. También existe la posibilidad de infección si la persona que ingresa al agua presenta algún corte o herida abierto.
¿Qué enfermedades producen las cianobacterias?
Las toxinas que liberan las cianobacterias pueden provocar una amplia variedad de infecciones gastrointestinales, respiratorias, neurológicas, de la piel, los oídos y los ojos.
Cianobacterias: cuáles son los grupos de riesgo
Niños, mujeres embarazadas y personas con el sistema inmunológico debilitado o que presenten algún problema de salud previo, son los grupos de riesgo con mayor probabilidad de contagio. En estos casos, se aconseja consultar al médico antes de nadar en aguas naturales.
Prevención
Desde el Ministerio de Salud recomiendan verificar si la playa se encuentra cerrada, se encuentra bajo advertencia por razones de salud o seguridad, o está debidamente monitoreada y controlada, especialmente después de una lluvia intensa. Mantenerse fuera del agua:
- Si hay carteles que dicen que el área está cerrada. Esto puede deberse a que el agua es insegura para nadar.
- Si presenta un color diferente al habitual, parece más turbia o huele mal. Esto puede ser una advertencia de que hay más cantidad de microorganismos en el agua que lo normal.
- Si se observa en la orilla una masa verde brillante similar a una mancha de pintura o una masa espesa marrón. Esto podría significar que hay una floración de algas nocivas en el agua que pueden provocar enfermedades.
- Luego de una lluvia intensa, ya que se pueden drenar desperdicios en el área que enturbian más el agua.
- Si se ven tuberías que drenen el agua, especialmente después de tormentas intensas o de lluvias que se presentan tras largos periodos de sequía.
- Si se tiene diarrea. Los gérmenes pueden enfermar a otros nadadores si tragan agua contaminada.
- Si se tiene un corte o una herida abierta. En caso de ingresar, utilizar un vendaje a prueba de agua para cubrirlo completamente.
Por último, aconsejan no utilizar el agua para consumo de forma directa o para higiene personal, alejar a los niños y mascotas hasta que la floración desaparezca, y no consumir alimentos del espejo de agua. Además de evitar el contacto con las manchas verdes y lavarse con agua limpia en caso de entrar al río o laguna.
Dejá tu comentario