15 de octubre 2015 - 22:14
Buscan en su círculo íntimo al asesino de Diana Sacayán
-
Cuánto cobra un jubilado de ANSES en febrero 2025 con el bono de 70 mil pesos: esta es la mínima y la máxima
-
El comunicado urgente de la ANSES a todos los jubilados y pensionados por estafas
Uno de los elementos clave para la pesquisa es el teléfono celular de la víctima, que fue encontrado en la escena del crimen y ya fue mandado a peritar por expertos informáticos en búsqueda de alguna comunicación, mensaje o contacto que pueda identificar al asesino o precisar los últimos movimientos de Sacayán.
Otro de los datos tenidos en cuenta por los pesquisas es que Sacayán tenía previsto concurrir al XXX Encuentro Nacional de Mujeres que se realizó en Mar del Plata.
Como no viajó, sus amistades comenzaron a llamarla para preguntar los motivos de su ausencia pero nunca recibieron respuestas.
Con esta información, los investigadores no descartaban que el crimen se haya cometido entre el sábado y el domingo últimos, no obstante aguardaban los resultados de la autopsia para fechar la muerte.
Los pesquisas tampoco descartan aún la posibilidad de un homicidio en ocasión de robo, ya que el departamento fue hallado todo revuelto.
"Al no vivir nadie con ella, no sabemos con precisión si hay algún faltante de dinero u objetos de valor, pero no podemos descartarlo. Había un gran desorden. Ahora tenemos que determinar si el asesino revisó todo para robar o si lo hizo en búsqueda de un juego de llaves para salir y no lo encontró", indicaron.
Es que el crimen se descubrió justamente porque el portero del edificio vio que la puerta del departamento de Sacayán, en el piso 13 de avenida Rivadavia 6.747, estaba abierta porque la habían forzado desde adentro.
La conclusión de los investigadores es que el asesino ingresó con el consentimiento de la víctima y luego de cometer el crimen no encontró las llaves para abrir la puerta y tuvo que forzarla desde dentro para poder escapar.
Las fuentes comentaron que la líder trans solía cerrar la puerta de su casa con llave porque hacía poco había sido víctima de un robo en ese mismo departamento.
Fuentes de la investigación indicaron que el arma homicida fue una cuchilla de cocina que estaba en el propio departamento de la víctima y que fue secuestrada ensangrentada en el lugar y enviada a laboratorio.
Por lo que vio el médico policial que concurrió al levantamiento del cuerpo, Sacayán presentaba al menos cuatro heridas de arma blanca, la principal, una puñalada en el tórax, y el resto en un glúteo y en los brazos.
• El pedido de Cristina
La presidente Cristina de Kirchner reclamó fervientemente la colaboración de las fuerzas federales de seguridad y de la Policía Metropolitana para llegar al esclarecimiento del "terrible crimen" de la militante de los derechos de personas trans, Diana Sacayán.
Al participar de un acto en la localidad bonaerense de Garín, la primera mandataria condenó el asesinato y recordó que Sacayán recibió de sus manos el primer DNI a personas con identidad de género autopercibida.
"Diana Sacayán, la primera mujer trans que le otorgué el documento, que murió asesinada en su departamento de Flores, pido que el aporte de la fuerzas federales de seguridad y la Metropolitana para esclarecer prontamente este terrible crimen", subrayó la jefa de Estado.
Durante un acto que compartió con Daniel Scioli, Carlos Zannini y Axel Kicillof, entre otros dirigentes, la mandataria celebró la masiva convocatoria al Encuentro Nacional de Mujeres en mar del Plata. "La lucha contra la discriminación de la mujer no es una lucha en la que debemos involucrar a los hombres, como si fuesen los únicos que discriminan. Como dije en la ONU: compañeras de género, si somos 50% de la población y hay discriminación también nos discriminamos entre mujeres, en el marco de la lucha contra el femicidios", advirtió.
En ese marco, aseguró que "las mujeres muchas veces por ser mujeres son discriminadas, no solo las obreras, en los colegios las atacan por ser lindas".
"Las que más debemos luchar contra la discriminación somos nosotras mismas", enfatizó y abogó por recibir el respaldo del otro 50% que apoya a las mujeres y tiene lealtad es solidaria. "Ellos (por los hombres) son mucho más cómplices y solidarios entre ellos. Hay que defender a las mujeres solo por el hecho de ser mujeres", reflexionó.
La vida de Diana Sacayán es una historia de lucha constante, de resistencia de ponerle el cuerpo para enfrentar la discriminación y trabajar por la inclusión como fue la Ley de Cupo Trans de la provincia de Buenos Aires aprobada el 17 de septiembre. Era Coordinadora del Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación (MAL), que trabajaba en el Programa de Diversidad Sexual del Inadi.
La activista fue encontrada muerta en su departamento con "signos de violencia". La mira de la Policía Federal en principio está puesta en "una persona que entró con ella al edificio", ubicado en la avenida Rivadavia al 6.700.
Según indicó el portal Infojus Noticias, personal de la comisaria 38 y la Fiscalía de Instrucción 4, a cargo de Matías Di Lello, "investiga un crimen, un homicidio".
En los últimos tiempos, Diana había denunciado dos agresiones, una de ellas de parte de efectivos de la Policía Metropolitana. En ese caso, en agosto pasado, había contado que fue agredida por un hombre en la calle, y que luego llegó la Policía Metropolitana y se la llevaron presa junto a otro activista.
"Una policía se acercó cuando oyó los gritos y me quiso esposar. No me preguntó qué había pasado y sin mediar palabra consideró que la esposada debía ser yo. Después los policías empezaron a llegar de todas partes: se bajaron dos de un colectivo, vinieron tres patrulleros y cuatro motos", había afirmado en ese momento.
Diana había llegado de la provincia de Tucumán con sus padres, y en principio se había radicado en la localidad bonaerense de Gregorio de Laferrére. Sumida en la pobreza, se prostituyó. Años más tarde inició una firme militancia en defensa de los derechos de las personas trans y trabajó en el INADI.
Mariela Labozzetta, a cargo de la Unidad Fiscal Especializada de Violencia contra las Mujeres (UFEM), que depende de la Procuración General de la Nación, se contactó con el fiscal Di Lello para pedirle que en la investigación del caso "se utilice el protocolo para casos de femicidios", tras encuadralo en un "asesinato por Orientación Sexual e Identidad de Género".
Dejá tu comentario