En Argentina, si una persona muere sin dejar testamento válido, entra en juego la sucesión intestada, un proceso regulado por el Código Civil y Comercial. Su propósito principal es proteger a los herederos legales y asegurar que la distribución de bienes se haga de manera ordenada, evitando disputas entre familiares cercanos.
Chau a la ley de sucesiones tal como la conocíamos: cómo se reparte la herencia sin testamento
La ley regula cómo se distribuyen los bienes de una persona fallecida, protegiendo a los herederos y evitando conflictos familiares.
-
Luna de sangre: El próximo eclipse lunar será el año que viene pero podrá ser visto con claridad desde Argentina
-
Día del Maestro 2025: ¿Qué niveles no tendrán clases y por qué?

La sucesión intestada sigue un orden de prioridad según el Código Civil y Comercial.
Cuáles son los tipos de sucesión
- Sucesión testamentaria: es el procedimiento legal mediante el cual se reparten los bienes de una persona fallecida según su voluntad, expresada en un testamento válido. El testador puede nombrar herederos y legatarios, pero siempre respetando las porciones legítimas que la ley protege para los herederos forzosos, como hijos, cónyuge y padres. El proceso comienza tras el fallecimiento y concluye con la aprobación del testamento y la inscripción de los bienes a nombre de los nuevos propietarios.
- Sucesión intestada: se aplica cuando una persona fallece sin haber dejado testamento. En estos casos, los bienes se reparten siguiendo el orden establecido por el Código Civil y Comercial: primero reciben los descendientes (hijos, nietos, etc.). Si no los hay, heredan los ascendientes (padres, abuelos) junto con el cónyuge. En ausencia de ambos, los colaterales (hermanos, sobrinos, hasta el cuarto grado) acceden a la herencia.
Qué pasa si no hay herederos
Cuando no existen herederos ni legatarios, la herencia se declara vacante. El juez entrega los bienes al Estado, y cualquier reclamo posterior debe iniciar un nuevo proceso de aceptación de la herencia en el estado en que se encuentre.
Cuál es el rol del cónyuge viudo
El cónyuge sobreviviente tiene derechos que dependen de quién más esté en la sucesión. Por ejemplo:
- Si hay descendientes, recibe una parte igual a la de un hijo, pero no de la mitad de los bienes gananciales del fallecido.
- Si solo hay ascendientes, percibe la mitad de la herencia.
- Si no hay descendientes ni ascendientes, hereda la totalidad.
Casos especiales incluyen matrimonios recientes (dentro de los 30 días, con enfermedad conocida del fallecido) y cónyuges divorciados o separados sin intención de reconciliarse, quienes no tienen derecho a heredar.
Paso a paso, cómo es el proceso sucesorio en Argentina
El proceso sucesorio se lleva a cabo ante un juez con jurisdicción competente y se desarrolla siguiendo una serie de etapas específicas
- Apertura del juicio: un heredero o interesado solicita iniciar la sucesión en el juzgado del último domicilio del fallecido.
- Documentación: certificados de defunción, actas de nacimiento o matrimonio y títulos de propiedad.
- Declaratoria de herederos: en sucesión intestada, el juez determina quiénes son los herederos legales; en testamentaria, se valida el testamento.
- Inventario y tasación: listado y valoración de bienes.
- Partición y adjudicación: distribución de los bienes según lo establece la ley o el testamento.
Dejá tu comentario