Ingenieros mecánicos de la Universidad de Rice convirtieron cadáveres de arañas en robots capaces de funcionar como pinzas mecánicas. Es un descubrimiento que se enmarca en una nueva disciplina llamada "necrobótica".
Necrobots: convierten arañas muertas en pinzas de pequeña escala
Las patas de las arañas servirán para manipular elementos delicados como componentes microelectrónicos. Se podrán utilizar mil veces antes de que se empiecen a desgastar.
-
Encuentran un diamante rosa que podría ser el mayor visto en 300 años
-
Sorprendentes "bolas de hielo" en el espacio: las posibles estrellas que desconciertan a los científicos
Las patas de las arañas pueden para agarrar cuerpos delicados con firmeza y sin romperlos. Por lo que estos necrobots son ideales para manipular elementos delicados y pequeños, como los componentes microelectrónicos.
A diferencia de las personas y otros mamíferos, que mueven sus extremidades sincronizando músculos opuestos, las arañas mueven sus patas mediante presión hidráulica.
Es que los arácnidos poseen lo que se llama cámara prosoma, o cefalotórax, desde donde sale un líquido corporal que va al interior de sus extremidades para que se extiendan. Por eso es que a las arañas, cuando mueren, se les contraen las patas.
Este particular funcionamiento es el que llamó la atención del equipo de la universidad ubicada en el estado de Texas. “El cuerpo de una araña fallecida es la arquitectura perfecta para unas pinzas de pequeña escala y de origen natural”, explicó Daniel Preston, uno de los coautores del estudio.
¿Cómo lograron convertir a la araña en una pinza?
Introdujeron una aguja en la cámara del prosoma y la fijaron con pegamento. Una vez puesto este dispositivo, solo hizo falta soplar para que se activaran las patas de la araña, logrando así un rango completo de movimiento en menos de un segundo.
Así, durante el estudio sobre arañas lobo, los investigadores lograron convertir a un arácnido muerto en una especie de robot con una fuerza de agarre máxima de 0,35 milinewtons. Además, comprobaron que podía soportar cerca de 1000 ciclos de apertura y cierre antes de empezar a mostrar signos de desgaste.
¿Qué es la necrobótica?
Es una nueva disciplina que aprovecha diseños únicos creados por la naturaleza que pueden ser complicados o incluso imposibles de replicar artificialmente. De esta forma, fusiona a la biología y la robótica .
Esta disciplina busca características o componentes animales que puedan ayudar para crear sistemas robóticos. Así, por ejemplo, los investigadores buscan ideas de diseño en la morfología física de un animal y las implementan en sistemas complejos de ingeniería.
Dejá tu comentario