Cómo impactan las elecciones en el mercado laboral

La mayoría de los especialistas exhibieron un balance negativo. La incertidumbre económica es uno de los factores que más influye.

Las elecciones legislativas impactan directamente en el mercado laboral.

Las elecciones legislativas impactan directamente en el mercado laboral.

Jobs

La investigación, que analizó la percepción de cientos de referentes del sector, advirtió una tendencia generalizada hacia la cautela empresarial y un incremento de la preocupación por la estabilidad laboral durante el contexto electoral.

Elecciones y mercado laboral
La mayoría de los especialistas ven un panorama negativo.

La mayoría de los especialistas ven un panorama negativo.

Incertidumbre, salarios deteriorados y caída del empleo formal

Según el estudio, el 76% de los especialistas coincidió en que la incertidumbre económica derivada del proceso electoral se trasladó directamente al empleo. A su vez, el 58% mencionó la pérdida del poder adquisitivo de los salarios, otro 58% señaló la reducción del empleo formal, y un 44% apuntó a políticas desfavorables para el mercado laboral, como la restricción de beneficios y programas de apoyo.

Entre quienes vieron un impacto positivo, el 83% lo asoció a mejoras salariales, el 50% a la creación de nuevos puestos de trabajo, y el 33% a la implementación de reformas laborales orientadas al bienestar y la modernización.

El informe también destacó que el 76% de los profesionales identificó un aumento de la preocupación por la estabilidad entre los empleados, mientras que el 68% señaló un crecimiento de la incertidumbre sobre el futuro laboral.

Elecciones 2025 provincia de Buenos Aires
Las elecciones tendrán lugar el próximo 26 de octubre.

Las elecciones tendrán lugar el próximo 26 de octubre.

“El 74% de los especialistas en Recursos Humanos considera que el impacto de estas elecciones en el mercado laboral es negativo. Entre las principales razones, el 76% menciona que la incertidumbre económica se traslada al mercado laboral. Además, el 38% de los especialistas mencionan que piensan implementar estrategias de Recursos Humanos para acompañar a los talentos en este periodo. Los resultados marcan una tendencia clara: el contexto electoral genera cautela en las organizaciones”, explicó Federico Barni, CEO de Bumeran.

Las empresas buscan retener talento ante la inestabilidad

El 38% de los profesionales del área de Recursos Humanos afirmó estar desarrollando estrategias para retener talentos, mientras que el 62% aseguró que no adoptó ni planea adoptar medidas de este tipo.

Entre las acciones implementadas o previstas antes, durante y después del proceso electoral, el 60% destacó la importancia de mantener actualizadas las bases de datos de talentos, el 50% priorizó una comunicación abierta y transparente con los empleados, el 45% optó por ofrecer capacitación y desarrollo continuo, y el 40% elaboró un plan de contingencia para retener personal clave.

Desvinculaciones y búsqueda de nuevos empleados

Respecto a los despidos, el 45% de los especialistas aseguró que no realizó ni planea realizar desvinculaciones, mientras que el 55% indicó que sí prevé ajustes en su plantilla. De este grupo, el 46% estimó que las reducciones afectarían hasta un 10% de la dotación, el 19% calculó un 30%, el 13% un 40%, el 12% entre 50% y 70%, y el 10% alrededor del 20%.

En cuanto a las búsquedas laborales, el 38% señaló que está reclutando nuevos talentos, pero el 62% manifestó que suspendió contrataciones durante el periodo electoral.

Elecciones y mercado laboral 2
Los efectos negativos de las elecciones según los especialistas.

Los efectos negativos de las elecciones según los especialistas.

Los motivos principales fueron la inestabilidad económica (65%), el temor al escenario post electoral (43%), y la decisión de esperar los resultados antes de contratar (43%).

El estudio indicó que el 80% de las organizaciones no otorgó aumentos salariales ni planea hacerlo, frente a un 20% que sí realizó ajustes.

Entre quienes aumentaron sueldos, el 55% lo hizo para compensar la inflación, el 18% aplicó incrementos por encima del promedio para fidelizar talento, otro 18% otorgó aumentos según su presupuesto, y el 18% restante ofreció bonos o vouchers por desempeño laboral.

Preocupación generalizada entre los trabajadores

La visión de los empleados también reflejó un alto grado de pesimismo: el 68% consideró que las elecciones impactan negativamente en el ámbito laboral, el 22% opinó que el efecto es neutral, y solo el 10% lo evaluó como positivo.

El 63% mencionó la inestabilidad económica como su principal inquietud, seguido por el 51% que señaló la inseguridad laboral, el 47% que destacó el aumento del costo de vida, y el 45% que advirtió que la inflación superó los aumentos salariales.

Además, el 60% de los trabajadores aseguró sentirse preocupado, el 37% angustiado y el 29% ansioso durante este proceso electoral. En contraposición, un 19% dijo sentirse esperanzado, un 11% tranquilo, y apenas un 7% ilusionado.

Elecciones y mercado laboral 3

En cuanto a sus decisiones laborales, el 53% afirmó que no cambiaría de empleo durante las elecciones, el 29% lo haría antes y el 18% después.

Por último, el 61% reconoció que no pidió ni pediría un aumento de sueldo, mientras que el 39% sí lo hizo o lo haría. El 56% sostuvo que no aceptaría un trabajo con menor salario, incluso si ofreciera mayor estabilidad.

En síntesis, el estudio de Bumeran expuso un escenario dominado por la incertidumbre, la pérdida de confianza y la falta de previsibilidad tanto en las empresas como entre los trabajadores.

Con la economía en tensión y las elecciones como telón de fondo, el mercado laboral argentino enfrenta un desafío marcado por la cautela y la preocupación.

Dejá tu comentario

Te puede interesar