Durante su pontificado, el papa Francisco involucró a la Iglesia Católica en numerosas problemáticas actuales con el fin de acercar a la milenaria institución a sus fieles. En este sentido, uno de sus más grandes legados radica en Laudato Si', su tercera encíclica, en la que el argentino buscó involucrarse en el desafío medioambiental y abogó por el cuidado de "la casa común".
El legado del papa Francisco: el llamado a cuidar el medio ambiente
Una de las principales revoluciones del papa Francisco fue su llamado a cuidar "la casa común". Su texto se convirtió en la primer encíclica de un Papa sobre el medioambiente.
-
Qué dijo el principal sospechoso tras el hallazgo de restos óseos en la vivienda vecina a la de Cerati
-
Residencias médicas: qué nota obtuvieron el aspirante denunciado por usar anteojos inteligentes y el resto de los postulantes
La preocupación del papa Francisco por el medioambiente, reflejada en Laudato Si', su segunda encíclica.
En detalle, las encíclicas son cartas, comunicados o textos reflexivos del Papa dirigidos a toda la comunidad cristiana que llama al debate sobre una problemática particular. En sus 12 años al frente de la Iglesia Católica, Francisco escribió un total de 3 encíclicas.
De qué habla Laudato Si', la encíclica más conocida del papa Francisco
Uno de los textos más reconocidos del papa Franciso fue Laudato Si', su segunda encíclica. La misma fue firmada el 24 de mayo de 2015 y se centra, puntualmente, en la necesidad de cuidar el planeta o "la casa común" como bautizó el Papa.
“Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales. Por nuestra causa, miles de especies ya no darán gloria a Dios con su existencia ni podrán comunicarnos su propio mensaje. No tenemos derecho”, aseguró Francisco en el comienzo de su encíclica
Entre otros problemas, el texto pone el foco sobre la producción de "cientos de millones de toneladas de residuos por año", "el calentamiento global" y la "lentitud" con la que la política y la empresa reaccionan a los desafíos actuales.
"¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan? Lo que está en juego es nuestra propia dignidad. Somos nosotros los primeros interesados en dejar un planeta habitable para la humanidad que nos sucederá”, se preguntó el Papa en el cuarto capítulo del texto de 192 páginas.
Laudato Si' es considerado todo un manifiesto ecologista por parte del representante de la Iglesia Católica y es un texto que, a casi 10 años de su publicación, mantiene su vigencia. De esta manera, el argentino buscó poner en el centro del debate la preocupación por el cuidado del medioambiente, en un planeta que empieza a sufrir cada vez más las consecuencias de la productividad extrema entre las que se encuentra, por ejemplo, el surgimiento de los migrantes ambientales.
También, cabe destacar que Laudato Si' es la primer encíclica de un Papa, en más de 2000 años de historia, que habla del problema ecológico.
Las 10 frases más importantes de Laudato Si
- “Cada año desaparecen miles de especies vegetales y animales. Por nuestra causa, miles de especies ya no darán gloria a Dios con su existencia ni podrán comunicarnos su propio mensaje. No tenemos derecho”.
- “La mayor parte del calentamiento global de las últimas décadas se debe a la gran concentración de gases de efecto invernadero (anhídrido carbónico, metano, óxidos de nitrógeno y otros) emitidos a causa de la actividad humana”.
- “Se producen cientos de millones de toneladas de residuos por año. La tierra, nuestra casa, parece convertirse cada vez más en un inmenso depósito de porquería”.
- “Las iniciativas ecologistas pueden terminar encerradas en la misma lógica de la globalización: buscar sólo un remedio técnico a cada problema ambiental que surja es aislar cosas que en la realidad están entrelazadas, y esconder los verdaderos y más profundos problemas del sistema mundial”.
- “¿Qué tipo de mundo queremos dejar a quienes nos sucedan? Lo que está en juego es nuestra propia dignidad. Somos nosotros los primeros interesados en dejar un planeta habitable para la humanidad que nos sucederá”.
- “La mayor parte de los habitantes del planeta se declaran creyentes, y esto debería provocar a las religiones a entrar en un diálogo entre ellas orientado al cuidado de la naturaleza, a la defensa de los pobres, a la construcción de redes de respeto y de fraternidad”.
- “La política y la empresa reaccionan con lentitud, lejos de estar a la altura de los desafíos mundiales”.
- “Los jóvenes nos reclaman un cambio. Ellos se preguntan cómo es posible que se pretenda construir un futuro mejor sin pensar en la crisis del ambiente y en el sufrimientos de los excluidos”.
- “No somos Dios. La tierra nos precede y nos ha sido dada”.
- "Debemos preocuparnos de que otros seres vivos no sean tratados irresponsablemente, pero especialmente debemos preocuparnos de las enormes inequidades que existen entre nosotros, pues seguimos tolerando que unos se consideren más dignos que otros”.
- Temas
- Papa Francisco
- medio ambiente
Dejá tu comentario