Uno de los motivos para esperar con ansias la llegada de Navidad, además del encuentro con familia y amigos, son los regalos que esperan bajo el árbol y despiertan la tentación de ser abiertos. Esta tradición de otorgar un presente en las fiestas se remonta a más de 2.000 años.
El origen de la tradición de los regalos en Navidad: entre lo pagano y lo religioso
La costumbre de entregar regalos en las fiestas tiene una antigua historia detrás que pocos conocen. Cuál es el origen de este rito navideño.
-
Córdoba llama a licitación para finalizar dos tramos de la Autopista Nacional Ruta 19
-
PAMI continúa con un importante beneficio gratis para jubilados: quiénes pueden acceder

El origen de los regalos en Navidad.
La costumbre de entregar regalos en Navidad se asocia con la figura de Papá Noel, pero su origen radica en los romanos. Según indicó el antropólogo Diego Rodolfo Viegas en Télam, esta antigua civilización celebraba las fiestas Saturnales (Saturnaliaen latín),en las que intercambiaban todo tipo de regalos. Esta tradición perduró hasta el presente por su importancia para crear vínculos sociales.
"Aquel que otorga un regalo se vuelve prestigioso y crea una obligación en el receptor que le tiene que devolver de alguna manera ese obsequio, trazando así vínculos sociales de hospitalidad, protección y correspondencia mutua", precisó.
"La Navidad tiene más de 4.000 años de antigüedad porque se basa en festividades muy anteriores al cristianismo, que se celebraban el 25 de diciembre por el solsticio de invierno en el hemisferio norte y tenían similitudes con nuestro actual carnaval", explicó Viegas, profesor titular de la Universidad Nacional de Rosario (UNR).
El origen de los regalos en Navidad
El especialista en estudios sobre la Navidad identifica al origen del intercambio de regalos en las fiestas llamadas Saturnales de la antigua Roma. Esta celebración conmemoraba cada 17 de diciembre el día de Saturno, el dios de la agricultura y la cosecha, y el festejo se extendía durante toda la semana debido a su popularidad.
"Era un festival público en Roma, donde se entregaban pequeños regalos y había mercadillos. También se permitía el juego para todos, incluso para los esclavos", detalló el antropólogo y precisó que las Saturnales eran "una de las festividades romanas más populares, con marcados excesos y la típica inversión de roles entre amos y esclavos".
"Una vez llegado al poder el cristianismo formalmente, se adoptan costumbres antiguas y paganas que no habían podido ser erradicadas, imponiendo incluso la fecha de nacimiento de Cristo también el 25 de diciembre", señaló el director del Centro de Estudios en Antropología del Conocimiento y la Conciencia (Ceacc) de la UNR.
En la Biblia también se narra la historia de los Reyes Magos, quienes eran una "especie de sacerdotes o chamanes de la antigua Persia" y le entregaron regalos al Niño Jesús recién nacido.
El origen de Papá Noel
Durante la época medieval surgen en muchas culturas diferentes figuras de "regaleros invisibles" que personifican la Navidad y dejan obsequios para los niños, aunque también hay intercambios entre adultos.
Según la tradición de los pueblos germánicos, el dios nórdico Odín montaba un poderoso caballo de ocho patas que volaba y podría considerarse como una inspiración del Santa Claus norteamericano, que vuela con renos en vez de con un caballo. En la Edad Media, también se destacó la figura de San Nicolás,
¿Quién fue San Nicolás?
San Nicolás fue un obispo y santo cristiano que dio lugar a muchas leyendas donde aparece como "una persona muy piadosa" que hacía regalos en secreto, precisó Viegas. Algunos relatos señalan que una de sus acciones más importantes fue dejar caer monedas de oro por la ventana de unas niñas para que pudieran pagar la dote de matrimonio y así, evitar ser prostituidas.
Con el paso del tiempo, la figura de San Nicolás empezó a asumir los atributos de dioses como Saturno y Odín hasta sintetizarse en un único personaje, indicó Viegas.
San Nicolás, Papá Noel o Santa Claus son las distintas versiones del viejo regalero que persisten hasta nuestros días a partir de una "mercantilización forjada y difundida por la hegemonía de Estados Unidos, que promueve la Navidad en su aspecto más pagano y comercial", apuntó el investigador.
- Temas
- Navidad
- Árbol de navidad
Dejá tu comentario