Era un 13 de abril de 1970 cuando la misión Apolo 13 de la NASA registró una explosión durante su viaje de ida hacia la Luna, que acabó convirtiéndose en una real odisea del espacio. Para dar aviso al centro de operaciones, el astronauta Jack Swigert lanzó una frase que quedó para la historia: "Houston, tenemos un problema".
"Houston, tenemos un problema": la famosa frase que cumple 52 años
Un día como hoy, el Apolo 13 sufría una explosión que convirtió a la misión en la mayor odisea espacial de la historia.
-
Sigue el frío en el AMBA y hay alerta por lluvias en varias zonas del país
-
Que entiendan lo que lean 2025: se relanza la campaña de alfabetización de Argentinos por la Educación

Apolo 13 fue la séptima misión tripulada del programa Apolo de la NASA y la tercera destinada a aterrizar en la Luna.
Apolo 13 fue la séptima misión tripulada del programa Apolo de la NASA y la tercera destinada a aterrizar en la Luna. La nave despegó desde el Centro espacial John F. Kennedy el 11 de abril de 1970, pero tuvo que abortarse el alunizaje debido a una explosión en un tanque de oxígeno del módulo de servicio y que le dio origen a una conocidísima frase en el mundo del cine y las series.
Dos días después del despegue, a las 21.08, el astronauta Jack Swigert se puso en contacto con el control de misión en Houston para decir "Bien, Houston, tenemos un problema", justo después de observar una luz de advertencia en el panel de control de la nave, acompañada de un estallido, que resultó ser la explosión de los tanques de oxígeno en el módulo de servicio. En la imagen se muestran los daños, observados tras la separación del módulo de mando.
Desde Houston, se contestó "Aquí Houston. Repita, por favor". Seguidamente, el comandante de la misión, Jim Lovell, repitió. "Eh, Houston, tenemos un problema". "Tenemos una bajada de tensión en BUS PRINCIPAL B", añadió. "Entendido, bajada de tensión en el BUS PRINCIPAL B", se respondió desde la Tierra. "Bueno, esperen Trece, estamos revisándolo", se agregó.
Entretanto, una gran cantidad de luces de advertencia se encendieron en serie indicando la pérdida de dos de las tres fuentes generadoras de energía, informa Wikipedia.
Como resultado, la NASA se vió obligada a abandonar sus planes de realizar el tercer alunizaje tripulado. Los tanques destruídos proporcionaban soporte vital a los astronautas, por lo que el nuevo reto consistió en devolverlos sanos y salvos a la Tierra.
El plan de rescate consistió en utilizar el módulo lunar Acuario como bote salvavidas y en aprovechar la inercia del paso por la órbita lunar para conseguir velocidad y poder alcanzar la Tierra. El fracaso de la misión lunar terminó siendo un éxito de la historia espacial al conseguir que los tres astronautas volvieran vivos a la Tierra.
Un comité investigador determinó que hubo un fallo durante las pruebas del tanque de oxígeno previas al vuelo y por el hecho de que se colocara teflón en su interior. A raíz de las investigaciones el comité recomendó algunos cambios, como reducir al mínimo la utilización de elementos potencialmente combustibles dentro del tanque, medida que se aplicó a la misión Apolo 14.
Desde entonces, la frase 'Houston, tenemos un problema' se fue popularizando para dar cuenta -de manera informal- del surgimiento de un problema imprevisto.
Dejá tu comentario