La UBA es la única universidad argentina entre las 500 mejores del mundo: en qué puesto quedó
La UBA subió al puesto 370 del QS de Sostenibilidad 2026 y sigue siendo la única universidad argentina en el top 500, mientras el país muestra un avance discreto.
La UBA fue la única universidad argentina en ubicarse dentro del top 500 del Ranking de Sostenibilidad 2026.
UBA
La Universidad de Buenos Aires (UBA) ascendió siete posiciones y quedó en el puesto 370 del Ranking de Sostenibilidad 2026, según el nuevo informe global publicado por QS. La UBA se mantiene como la única institución argentina dentro del top 500, en un año en el que la región muestra retrocesos y el país logra un avance moderado.
El contenido al que quiere acceder es exclusivo para suscriptores.
El QS Ranking de Sostenibilidad es una evaluación mundial que mide el desempeño y aporte de las universidades en términos de impacto. Tiene como objetivo reconocer y destacar a las instituciones que realizan contribuciones significativas en tres áreas principales:
Impacto ambiental: evalúa la educación ambiental de los programas educativos, la concientización de los estudiantes, el aporte a la investigación ambiental y medición de impacto de la sostenibilidad en los campus.
Impacto social: si genera mayor empleabilidad e igualdad de oportunidades e inclusión. También se evalúan las iniciativas de la universidad para promover la salud y el bienestar de su comunidad y el intercambio con otras instituciones.
Gobernanza responsable: evalúa la solidez de la conducción, incluyendo la toma de decisiones abierta, la cultura organizacional, la representación estudiantil y la transparencia financiera.
El QS Ranking de Sostenibilidad evalúa a casi 2000 universidades de 106 países. Argentina es uno de los tres países latinoamericanos con progreso general, junto con Perú y Ecuador.
uba.jpg
Cómo le fue a la Argentina en el ranking: el rol de la UBA
Según el informe, mientras gran parte de América Latina mostró retrocesos, Argentina logró avanzar en la clasificación. El relevamiento indica que el 36% de las universidades nacionales mejoró su posición, el 29% quedó por debajo del año anterior y tres instituciones ingresaron por primera vez. Esto se traduce en “lo que da un balance neto del +7%, uno de los mejores entre los países latinoamericanos con cinco o más instituciones clasificadas”, destaca QS.
En ese escenario, la UBA vuelve a ubicarse al frente del sistema universitario argentino. Ben Sowter, vicepresidente senior de QS, remarcó: “Las universidades argentinas están transformando décadas de compromiso con la educación ambiental en avances concretos dentro de los indicadores globales de sostenibilidad. Lo que necesitan no es ambición, sino estabilidad: con marcos de financiación y gobernanza más consistentes, instituciones como la UBA y sus pares podrían convertir ese liderazgo educativo en una capacidad de investigación mucho más profunda y en un impacto comunitario de mayor escala”.
Inscripcion UBA 2025.jpeg
UBA
El documento también detalla los puntos fuertes y las asignaturas pendientes del país. Argentina mostró un rendimiento destacado en “educación ambiental” (donde la UBA alcanzó el puesto 62 a nivel global) y en “gobernanza”. Sin embargo, el desempeño es más débil en “investigación ambiental” y en “igualdad, salud y bienestar”, áreas en las que los resultados se mantienen por debajo de los referentes regionales.
Las universidades argentinas que subieron, bajaron o ingresaron
Entre las instituciones argentinas que lograron avanzar en la nueva edición del ranking aparecen tres universidades públicas: la UBA, que escaló siete posiciones hasta ubicarse en el puesto 370; la Universidad Nacional del Litoral (UNL), que subió once lugares y quedó en el 910; y la Universidad Nacional de Cuyo (Uncuyo), que avanzó un puesto y llegó al 921. A ese grupo se suman tres incorporaciones: la Universidad Nacional de Rosario (UNR) y la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), ambas por encima del puesto 1500, y la UTN, que debutó en el tramo 1301–1400.
Ciudad_Universitaria_UNL-campus
La Universidad Nacional del Litoral ascendió once lugares quedando en el puesto 910.
Universidad Nacional del Litoral
El informe también registra mejoras en el sector privado. La Universidad Católica Argentina (UCA) ascendió dos lugares y se posicionó dentro del rango de las mejores 1500, mientras que la Universidad Austral avanzó otros dos puestos y quedó ubicada entre las 1451 y 1500.
En el otro extremo, algunas instituciones retrocedieron respecto del año anterior. Entre ellas figuran la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), la Universidad Nacional del Comahue y la Universidad Nacional del Sur. Por su parte, la Universidad Nacional de Mar del Plata y la Universidad Nacional de San Martín (Unsam) mantuvieron el mismo desempeño que en la edición previa.
Qué pasa en América Latina
La región incorporó la sostenibilidad en sus planes de estudio y gobernanza, pero el avance es desigual. El informe advierte que “las contribuciones de la educación superior latinoamericana al debate global sobre sostenibilidad siguen siendo marginales”.
Brasil es el país más representado y la Universidade de São Paulo (USP) la única del continente en el top 200, ocupando el puesto 90. Más de 50 universidades latinoamericanas mejoraron su posición, aunque los sistemas de Brasil, México, Chile y Colombia muestran retrocesos netos.
Dejá tu comentario