Un equipo de investigadores de la Universidad de Washington descubrió que el pez rata moteado macho adulto tiene dientes en la parte superior de la cabeza, en un apéndice llamado tenáculo, que utiliza para sujetar a la hembra durante el apareamiento. Este hallazgo, publicado el 4 de septiembre en Proceedings of the National Academy of Sciences, desafía la idea de que los dientes son estructuras exclusivamente orales en los vertebrados.
Los dientes también pueden crecer fuera de la boca: el extraño hallazgo del pez rata
Investigadores de la Universidad de Washington descubrieron que los machos de esta especie usan un apéndice frontal cubierto de dientes para sujetar a las hembras durante el apareamiento, un hallazgo que desafía concepciones clásicas sobre la evolución dental.
-
El impresionante testimonio de un hombre que sobrevivió a un ataque de hienas: "Mi cabeza estaba dentro de su boca"
-
Descubren tres nuevas especies de anguilas eléctricas con descargas letales

El descubrimiento fue confirmado mediante microtomografías y análisis genéticos.
El tenáculo de los machos, en reposo, parece un pequeño grano blanco entre los ojos, pero al extenderse durante la reproducción muestra ganchos y púas cubiertos de dientes que sirven tanto para sujetar a la hembra como para intimidar a competidores. "Esta característica espectacular revierte la antigua suposición en biología evolutiva de que los dientes son estrictamente orales", señaló Karly Cohen, investigadora postdoctoral del equipo. Según explicó, la estructura no es un rasgo raro o aislado, sino un vestigio del desarrollo que evidencia cómo los dientes pueden formarse fuera de la mandíbula.
Cómo funciona el tenáculo y su papel en la reproducción
Los investigadores analizaron cientos de ejemplares mediante microtomografías computarizadas y muestras de tejido, comparando machos y hembras. Si bien ambos desarrollan un tenáculo desde jóvenes, solo en los machos este se mineraliza y produce dientes. Las hembras conservan evidencia de la estructura temprana, pero no desarrolla dientes. Los análisis genéticos confirmaron que los genes responsables de formar dientes en la cavidad oral se activan también en el tenáculo, mientras que los dentículos presentes en otras partes del cuerpo carecen de esta capacidad.
El hallazgo abre un nuevo debate sobre la evolución de los dientes en los vertebrados. Hasta ahora, los estudios se habían centrado exclusivamente en los dientes orales, sin considerar que podrían aparecer en otras regiones del cuerpo. La identificación de la lámina dental -estructura que produce los dientes- en el tenáculo de los machos fue un hallazgo clave, ya que antes nunca se había documentado fuera de la mandíbula. Esta lámina funciona como la “fábrica de dientes” y, en humanos, desaparece tras la formación de los dientes permanentes, mientras que en muchos vertebrados continúa generando dientes nuevos.
Los peces rata moteados, nativos del noreste del Océano Pacífico y parientes de tiburones y quimeras, miden alrededor de 60 centímetros y tienen largas colas que representan la mitad de su longitud. Además del tenáculo, los machos cuentan con pinzas pélvicas dentadas para sujetar a las hembras. Estas adaptaciones son esenciales, dado que la reproducción ocurre bajo el agua y requiere mecanismos de agarre en ausencia de extremidades.
El estudio también revisó el registro fósil, encontrando evidencia de dientes en estructuras similares al tenáculo en especies relacionadas. Según Cohen, “es impresionante ver cómo una herramienta genética tan conservada como la que produce dientes puede aparecer en un lugar tan inesperado, y esto podría cambiar la manera en que entendemos la evolución de los vertebrados”.
El descubrimiento no solo aporta información sobre la biología y la evolución de los peces, sino que también invita a repensar la flexibilidad de los genes dentales y las estructuras que estos pueden formar, ampliando el panorama más allá de la boca y la mandíbula.
Dejá tu comentario