12 de diciembre 2023 - 15:11

Más del 55% de la población mundial no tiene cubiertos sus servicios esenciales de salud

No toda la población del mundo tiene cobertura a los servicios esenciales de salud, demostrado por un estudio realizado por Medicusmundi y Médicos del Mundo. Mas de 4.500 millones de personas no pueden acceder a estos servicios.

Informe realizado por Medicusmundi y Médicos del Mundo 

Informe realizado por Medicusmundi y Médicos del Mundo 

Un total de 339 millones de personas precisaron de asistencia humanitaria a finales de 2022, en comparación con los 274 millones de personas que se registraron cuando empezó dicho año, lo que supone más del doble de población que hace cuatro años.

Lo que sucedió en el 2022 para que suba este porcentaje

El año 2022 estuvo marcado por la guerra de Ucrania, el agravamiento de otros conflictos y el empeoramiento de de la crisis alimentaria, lo que ha supuesto un incremento "sin precedente" de las necesidades humanitarias, según el documento.

prepagas-medicos-salud.jpg
Más de 4.500 millones de personas no tienen los servicios esenciales de salud.

Más de 4.500 millones de personas no tienen los servicios esenciales de salud.

Además el número de personas que sufren inseguridad alimentaria aguda requieren asistencia urgente, aumentó por cuarto año consecutivo, pasando de 112 millones a 258 millones de personas en 58 países. Como se indica en el informe, la violencia y la inseguridad interrumpen los servicios de salud y aumentan el riesgo de enfermedades infecciosas.

La crisis climática es otro acontecimiento global que afecta a la sanidad. La contaminación del aires, el cambio climático y otros factores ambientales que aumentan el riesgo de enfermedades respiratorias, cardiovasculares y otras enfermedades crónicas.

Objetivos de desarrollo sostenible, lejos de cumplirse

Estos acontecimientos repercuten en el progreso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que se encuentran en la mitad de camino y solo un 20 porciento de las 169 metas previstas están en situación de cumplirse en 2030. La cobertura sanitaria universal, el propósito aglutinador del resto de metas del ODS 3, no avanzó de manera significativa desde 2015.

"El aumento de la Ayuda Oficial al Desarrollo del conjunto de países del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) es insuficiente para avanzar en el progreso de los ODS. Los incrementos que se producen en la financiación están muy influidos por eventos excepcionales, que demandarían unos fondos adicionales específicos", señalo José Félix del Hoyo, vicepresidente de Médicos del Mundo, que también llamó a "un mayor esfuerzo económico" para revitalizar la Agenda 2030 y dar un impulso a los ODS.

"La salud es un mecanismo de paz. Que uno pueda ir médico o tenga condiciones de vida razonables influye en la paz, en la salud y también en la salud mental de las personas. La salud es un emisario de otros bienestares", afirmó del Hoyo, que además insistió en impulsar los sistemas de Atención Primaria en todo el mundo.

Por su parte, el presidente de Medicusmundi, Carlos Mediano, expresó su preocupación por la resistencia antimicrobiana y la importancia de abordarla desde un enfoque `One Health´, "trabajando a la vez la salud humana, la salud animal y la salud del planeta para afrontar numerosas enfermedades no transmisibles". "Todos deberíamos estar preocupados por la resistencia antimicrobiana. Se prevé que, para 2050, las resistencias a los antibióticos maten a más gente que el cáncer", señaló Mediano.

La salud en la cooperación española

En 2022, la ayuda oficial al desarrollo (AOD) española se incrementó un 31,9 por ciento, alcanzando los 4.120 millones de euros, unas cifras que no se veían en la cooperación española desde 2010, para lejos de la media de los países de la Unión Europea y del compromiso del 0,7 por ciento adquirido hace más de 50 años en el seno de las Naciones Unidas.

También se produjo un importante incremento en los fondos destinados a la acción humanitaria, pero sigue siendo insuficiente par avanzar hacia el objetivo de destinar el 10 por ciento de la AOD a ayuda humanitaria. "Urge incrementar los fondos que la cooperación española destinada a la lucha contra los diferentes retos globales que tiene el planeta, como el cambio climático, o las inequidades que sufren muchas personas en salud, género o pobreza" apuntó Del Hoyo.

Por último, el informe advierte de la infrafinanciación de la acción humanitaria, que se mantiene como uno de los principales retos a los que se enfrenta el sector humanitario. De los 51.699 millones de dólares (47.851 millones de euros) solicitados por la ONU, solo se recibieron 29.692 millones de dólares (27.482 millones de euros) cubriéndose únicamente el 57,3 por ciento de los fondos solicitados.

Dejá tu comentario

Te puede interesar