Pese a los reclamos de la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos, finalmente fue demolida la estructura de la ex comisaría de San Julián, lugar histórico donde ocurrieron algunos de los sucesos más destacados de las huelgas patagónicas entre 1920 a 1921, que se conocieron como "Patagonia Rebelde".
Patagonia rebelde: demolieron la antigua comisaría de San Julián donde detuvieron a los huelguistas
Pese a los reclamos de la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos, el sitio histórico fue demolido.
-
Tras la reacción de los gobernadores patagónicos, postergan la flexibilización de la barrera sanitaria
-
Cuándo cobro ANSES: jubilados, AUH, desempleo y el resto de las prestaciones del miércoles 19 de marzo

El sitio, de suma importancia histórica, fue demolido pese a los intentos de diversas agrupaciones para que se declare monumento histórico nacional, un decreto que finalmente se publicó hoy en el Boletín Oficial. Sin embargo, la medida oficial llegó tarde, ya que se tiró abajo la mayor parte de la estructura.
Según informa el diario local La Opinión Austral, el edificio estuvo "casi desde siempre en manos privadas y en el mes de septiembre, finalmente, se concretó la compra por parte del Colegio María Auxiliadora, una institución de subvención estatal que pretende hacer un gimnasio para la institución".
Hace unas semanas, la Comisión por la Memoria de las Huelgas de 1920-1921 de Río Gallegos remarcó a través de un comunicado la importancia de reivindicar la memoria de los peones huelguistas, y exigieron a través de un comunicado que la antigua comisaría sea considerada como “Patrimonio Histórico”, de uno de las masacres obreras mas cruentas del movimiento obrero en la Patagonia.
En la misiva, el organismo de derechos humanos remarcó algunos de los sucesos más importantes que ocurrieron en ese lugar, entre los cuales se puede destacar que:
- José Font, más conocido como Facón Grande estuvo detenido allí en 1916.
- En la Ex Comisaría fueron fusilados los peones huelguistas Francisco Nodokoski y Miguel Neke, a finales de diciembre de 1921. Fue mediante la orden del subteniente Rafael loza de 2 de Caballería y dependían del Capitán Elbio Anaya.
- En el mismo lugar estuvieron alojados numerosos huelguistas, que se rindieron entre diciembre de 1921 y febrero de 1922.
- El 17 de febrero de 1922 estuvieron detenidas allí Consuelo García, Ángela Fortunato, Amalia Rodríguez, María Juliache y Maud Foster. Fueron popularmente conocidas como “Las Pupilas de la Catalana” y se habían negado a acostarse con los fusiladores del Ejercito Argentino, responsables de la masacre de 1500 peones rurales huelguistas. Estuvieron alojadas allí como castigo ante la osadía de decirles en la cara a los soldados “con asesinos, no nos acostamos”. Un gesto de dignidad ante tanta masacre.
- Temas
- Patagonia
Dejá tu comentario