Dormir con el perro en la misma cama suele ser una costumbre habitual. Sin embargo, lo que para algunos es una muestra de cariño y compañía, para otros supone un problema de descanso, higiene o incluso de salud.
Cuáles son los beneficios y riesgos de dormir con el perro, según los especialistas
Dormir con el perro en la misma cama puede fortalecer el vínculo y brindar compañía. Sin embargo, también implica riesgos para la salud, la higiene y el descanso.
-
Perros adoptados: ¿Cuándo desparasitar a tu perro recién rescatado y por qué?
-
Día del perro adoptado: cuáles son los cuidados que hay que tener a la hora de sumar una mascota a la casa
Dormir con el perro en la misma cama puede fortalecer el vínculo y brindar compañía.
Sandra Mitchell, veterinaria con más de 25 años de experiencia y colaboradora de la web especializada PetMD, abordó esta cuestión en un artículo en el que repasa los beneficios y riesgos de compartir cama con un animal de compañía. "No hay una respuesta corta y simple a esta pregunta. Es un quizá, una respuesta más complicada de lo que parece".
Las ventajas de compartir cama con el perro
Según la especialista, dejar que el perro duerma en la cama puede reforzar el vínculo con su dueño y mejorar la convivencia diaria. "Permite pasar más tiempo con tu perro y tener un compañero cálido con el que acurrucarse", señaló.
Por otro lado, le sumó el efecto emocional: despertar junto al animal genera sensación de bienestar y seguridad. En algunos casos, incluso puede transmitir calma a personas que sufren ansiedad o problemas de sueño.
Sin embargo, la experta recomienda que el cachorro duerma en la cama una vez que esté completamente educado: "es mucho más fácil relajar las normas con el tiempo que hacerlas más estrictas", explicó. De este modo, si en el futuro surgen alergias u otros problemas de convivencia, será más sencillo cambiar el hábito sin generar estrés en el animal ni en la familia.
Inconvenientes a tener en cuenta
Más allá de los beneficios que puede traer este hábito, la especialista también habló sobre los posibles riesgos.
Los perros son animales que permanecen atentos a su entorno incluso mientras duermen, lo que puede traducirse en despertarse frecuentemente durante la noche. Este comportamiento, aunque útil en caso de una emergencia, puede afectar negativamente a la calidad del descanso de una persona.
Además, Mitchell recuerda que dormir junto al perro puede agravar problemas de salud en algunas personas. "Un problema común son las alergias", afirmó, ya que la exposición continuada al pelo y la caspa en la cama puede intensificar los síntomas.
En esta misma línea, menciono que otra cosa a tener en cuenta son las enfermedades que pueden transmitirse entre perros y personas. Aunque la veterinaria aclara que son casos poco frecuentes, la cercanía del contacto aumenta el riesgo de contagio de parásitos como las garrapatas. "Si decidis compartir cama con tu perro, es fundamental mantener las medidas de prevención al día", advirtió.
También menciona cuestiones ortopédicas: un perro que se mueve y ocupa demasiado espacio puede impedir que su dueño adopte la postura adecuada para descansar.
Es por estos motivos que, compartir cama con el perro puede ser positivo para muchos, pero no es recomendable en todos los casos. Si se opta por compartir la cama, los expertos recomiendan que el perro disponga de un lugar propio para descansar. Camas cómodas, colchones ortopédicos o espacios adaptados a sus necesidades, que permitan que el animal elija dónde dormir cada noche.
- Temas
- perros
Dejá tu comentario