Una nueva edición de La Noche de los Museos llega este sábado 23 de septiembre a CABA. Más de 290 sedes abrirán sus puertas a vecinos y turistas que quieran disfrutar de actividades especiales y conocer todos los espacios participantes. En caso de que desees ir, pero no sepas qué museos visitar, no te pierdas este recorrido único.
Esqueletos, trenes, deuda externa y todo lo que te puede sorprender en La Noche de los Museos
Este sábado se realiza la 19° edición de La Noche de los Museos. Habrá más de 290 sedes participantes. Entre tantas, conocé algunas imperdibles.
La Usina del Arte participará de La Noche de los Museos.
La Noche de los Museos: visitas imperdibles y llenas de historia
Centro Ana Frank
Desde las 19 hasta las 2, el Museo Ana Frank (Superí 2647, CABA) ofrecerá actividades gratuitas, entre ellas, recorridos guiados, charlas, muestras al aire libre, dos funciones de una obra de teatro e intervenciones artísticas. También habrá buffet abierto.
1- Recorridos a cargo de jóvenes guías
Durante toda la noche habrá visitas guiadas del Museo Ana Frank. Duran aproximadamente 40 minutos y son organizadas por el equipo de jóvenes voluntarios de entre 15 y 25 años. En los recorridos se toma como punto de partida la historia de Ana Frank y su familia durante el nazismo. Se recuperan los actos de resistencia y protección, para luego reflexionar acerca de la última dictadura cívico militar en Argentina, el terrorismo de Estado y la importancia de los procesos de memoria, verdad y justicia.
2- Testimonios
19.30 hs, Rosa Rotenberg, sobreviviente de la Shoá.
20.45 hs, Marion Eppinger, sobreviviente de la Shoá.
22.45 hs, Gabriel Corvalán, miembro Abuelas de Plaza de Mayo, un hermano que busca a su hermano.
Los testimoniantes contarán sus experiencias de vida e intercambiarán y responderán preguntas del público.
3- Muestras al aire libre
Además de los habituales recorridos por el Museo Ana Frank, se instalarán muestras que los visitantes podrán recorrer por su cuenta en la vía pública (habrá cierre de calles) y en el jardín del Museo. Se trata de las exposiciones Ana Frank, una historia vigente, Jóvenes protagonistas y Voces silenciadas, censura cultural durante la última dictadura militar.
4- La ventana del árbol y Ana Frank
La ventana del árbol cuenta la historia de Eva, una estudiante secundaria que debe realizar un trabajo práctico y encuentra en el Diario de Ana la forma de contarle a sus compañeros qué huella quiere dejar en ellos. La obra es de Gustavo Gersberg, adaptada y dirigida por Marcia Alejandra Rago, con idea original de Héctor Shalom e interpretada por Clementina Mourier.
5- Intervenciones artísticas
En distintos momentos de la noche, habrá intervenciones artísticas y se interpretarán canciones censuradas en la última dictadura cívico militar en Argentina, a 40 años de Democracia ininterrumpida en Argentina.
Museo Nacional de Arte Decorativo
El Museo Nacional de Arte Decorativo, ubicado en Av. del Libertador 1902, ofrecerá diversas actividades:
- Desde las 19 h hasta el cierre, musicalización a cargo de DJ Nicolás Etchelecu
- De 20 a 00 h personajes de la Sociedad Histórica del Río de la Plata vestidos a la moda de los años 20, momento de esplendor del Palacio Errázuriz Alvear, acompañarán los recorridos.
- 20 h Ritmo y Poesía, taller de rap para chicos y jóvenes a cargo de AesUno
- 21 h Ensamble de violas de DAMUs
- 22 h Coro Rock, dirigido por Martín Merayo
- 23 h Ensamble Arcana (música barroca), dirigido por Andrés Gerszenzon
- 00 h Coro Sol Mayor, dirigido por Mariano Irschick.
Museo Histórico y Numismático Héctor Carlos Janson (BCRA)
Ubicado en San Martín 216, el Museo Histórico y Numismático Héctor Carlos Janson, del Banco Central de la República Argentina (BCRA), participará del evento con la exhibición La vuelta de la democracia a 40 años con una propuesta que permite hacer un recorrido por los momentos clave de diciembre de 1983. También se presenta el trabajo de restauración de la fachada del edificio que fue la primera sede del Banco Central.
La muestra histórica y numismática, que estará ubicada en el hall central del Museo, plantea tres ejes temáticos: el fin de la dictadura cívico militar, las elecciones del 10 de diciembre de 1983 y los cambios culturales y sociales posteriores.
El recorrido por estas tres etapas incluye piezas numismáticas representativas como el billete de un millón de pesos ley 18.188, la figura de Juan Bautista Alberdi en los pesos argentinos y las de los presidentes constitucionales en los australes. Se incluirán también emisiones especiales conmemorativas como las monedas por el 25° aniversario de la gesta de Malvinas y las alusivas a la Defensa de los Derechos Humanos. El recorrido se podrá hacer guiado en Lengua de Señas Argentina a las 19, a las 21 y a las 23.
También se presentarán contenidos audiovisuales de distintos acontecimientos sociales y culturales como escenas icónicas del cine nacional, canciones de rock nacional que marcaron los años ‘80 y publicaciones de humor político y visibilización de la lucha del colectivo LGTTIBQ+ durante la llamada primavera democrática.
Además de recorrer la muestra La vuelta de la democracia a 40 años y la exposición permanente, quienes se acerquen al Museo podrán apreciar el trabajo de restauración de la fachada de la primera sede del Banco Central que estará especialmente iluminada durante esa noche.
Museo Nacional Ferroviario "Raúl Scalabrini Ortiz"
En una noche especial llena de cultura y entretenimiento, el Museo Nacional Ferroviario "Raúl Scalabrini Ortiz", bajo la órbita de Trenes Argentinos Capital Humano, organismo del Ministerio de Transporte, abrirá sus puertas con una propuesta pensada para toda la familia. La institución se ubica en Av. del Libertador 405.
El espacio fundado en 1971, es un tesoro cultural que alberga una impresionante colección de objetos que abarcan los últimos ciento sesenta años de la historia ferroviaria del país. Entre las piezas más notables se incluyen una autovía de principios del siglo XX, una locomotora a vapor "PATRIA" de 1896 y una locomotora Hunslet de 1919 que solía operar en el Ferrocarril Económico Correntino.
Además de las tradicionales visitas guiadas con expertos guías que estarán dispuestos para conducir recorridos en español, inglés y portugués, ofreciendo información valiosa sobre la rica historia ferroviaria de Argentina, el museo ofrecerá música en vivo, food trucks con una variedad de opciones gastronómicas para todos los gustos, sorteos y mucho más.
Adicionalmente, se ofrece a los entusiastas de la historia ferroviaria un recorrido virtual con descripciones en audio y texto de sus piezas, disponibles en español e inglés, permitiendo que los visitantes de todo el mundo exploren su fascinante colección desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Museo del Cabildo
Ubicado en Bolívar 65, el Museo del Cabildo ofrecerá estas actividades:
- 19 h, 21.05 h y 01 h Charlas al pie de la excavación, conversaciones sobre el trabajo de excavación arqueológica que se lleva adelante en el patio del Museo y sobre sus hallazgos más importantes.
- 19.30 h Valija de papel, espectáculo de clown
- 20.15 h Compañeros de sueños, espectáculo de magia
- 21.30 h Espectáculo folclórico: Claudia Madeo
- 23 h Show de Aguas
- Desde las 19 h y cada dos horas, relevo de guardia del Regimiento de Infantería 1 "Patricios"
- De 19 a 2 h Proyección en continuado de El cuerpo de la historia, cortometraje sobre las transformaciones arquitectónicas del Cabildo, realizado por Joaquín Aras con el apoyo de la beca Activar Patrimonio
Casa Central del Banco Nación
Historia, arte y arquitectura son las propuestas que encontrarás en la Casa Central del Banco Nación, ubicada en Rivadavia 325, este sábado 23 de septiembre, desde las 19 hasta las 2. El Museo Histórico y Numismático “Arnaldo Cunietti-Ferrando” del BNA se encuentra en el primer piso del edificio que fue diseñado por el prestigioso arquitecto Alejandro Bustillo y declarado Monumento Histórico Nacional.
El recorrido permitirá conocer el reservorio de documentos, billetes, una importante colección numismática, mobiliario y distintos elementos que hicieron a la actividad bancaria y a la historia de nuestro país. Otro de los atractivos de la noche será la muestra “Retrato de un instante” del artista Víctor Moser, en un estilo que concatena el trazo con la mirada inconsciente, y que se presenta en la Galería de Arte “Alejandro Bustillo”.
Estas actividades se encuentran entre las propuestas libres y gratuitas que se podrán recorrer con visitas guiadas, siendo la última a las 1:30. El ingreso será exclusivamente con DNI.
Museo histórico “Cornelio de Saavedra”
El Museo histórico “Cornelio de Saavedra” -Crisólogo Larralde 6309- tiene preparadas diversas actividades entre talleres, feria, música y visitas guiadas. Todas las actividades son con entrada gratuita.
- 19 h Feria Motivo Impreso: El jardín del Museo Saavedra se vuelve el escenario perfecto de esta feria de arte y producción gráfica, para compartir con artistas de diversas técnicas (ceramistas, ilustradores, textiles, y mucho más).
- 19 - 21 - 23 y 00 h Visita guiada: Del Virreinato al Centenario: ¿cómo nace nuestra patria? Un recorrido guiado y lúdico a través de la exposición permanente del Museo, que invita a reflexionar sobre los principales procesos históricos de la construcción de nuestra Patria.
- 19 h Taller de encuadernación: El taller consiste en la confección de una libreta artesanal tamaño A5 de tapa blanda cosida manualmente. La misma será sellada al finalizar con la inscripción: "tu museo, tu lugar de encuentro".
- 19:30 h Banda Sinfónica y Coro del Colegio Nazareth: Ambos grupos musicales pertenecen al Instituto Santa María de Nazareth de nuestro barrio de Saavedra y son conducidos por el Maestro Carlos Garófalo.
- 20 y 22 h Olores, sonidos y texturas: recorrido sensorial por nuestra historia. Esta visita guiada, diseñada para personas ciegas y personas de baja visión, busca reconstruir el relato histórico de los principales hitos de la construcción de nuestra nación desde la aproximación a nuestros sentidos.
- 22 y 00 h Visita guiada: Una chacra, dos barrios y un museo. El museo invita a recorrer esta muestra homenaje por los 150 años de los barrios de Saavedra y Núñez, que abarca sus historias desde la fundación de la ciudad hasta la actualidad de estos barrios y su importante identidad cultural.
Centro Cultural Kirchner
Ubicado en Sarmiento 151, abrirá sus puertas de 18 hasta la medianoche (el último ingreso será 23:45). Se podrán visitar:
- La Sala Inmersiva
- Los espacios dedicados a la Filatelia
- Habrá Proyecciones de cine
- Una programación especial en el 3° Piso de Infancias
- Se podrá recorrer diversas exposiciones y obras distribuidas en el edificio: Proyecto Homenajes, El Justicialista, La participación al poder, Narcisa Hirsch. La intensidad de una mirada, Invertir la escena, ¿Qué cosa, la poesía visual?, Ficciones reales. BIENALSUR, San Martín, Rosas, Perón, de Alfredo Bettanin e Iván y el Lobo. Iván resucita a un lobo moribundo, de Nushi Muntaabski
- Festival Toque 2023: feria de luthiers, masterclass, talleres, intervenciones en la explanada y el concierto de La Descarga en el Auditorio Nacional. Además, una vez finalizado el concierto, se realizarán recorridos guiados en el Auditorio Nacional, para conocerlo en toda su extensión
- También habrá un espacio gastronómico, con foodtrucks en la explanada y la Cooperativa El Hormiguero ofreciendo sus productos en la planta baja del Centro Cultural
Museo Nacional de Bellas Artes
De 17 a 2, habrá una programación especial que incluye visitas guiadas breves, actividades para familias y recorridos en Lengua de Señas Argentina (LSA). La dirección es Av. del Libertador 1473.
- 20 h Bella Noche en el Museo, actividad para familias. Sala 28.
- 20 h Pablo Picasso. Homenaje, visita guiada breve. Sala 33.
- 20.30 h Sin pan y sin trabajo, de Ernesto de la Cárcova, visita guiada breve. Sala 19
- 20.30 h Las bailarinas, de Degas, en LSA, recorrido en Lengua de Señas Argentina. Sala 12.
- 21 h Bella Noche en el Museo, actividad para familias. Sala 28.
- 21 h El baño, de Prilidiano Pueyrredón, Sala 22
- 21.30 h El nacimiento de la Virgen María, de Jacob Cornelisz van Oostanen, visita guiada breve. Sala Hirsch.
- 22 h Alfredo Hlito. Una Terca Permanencia, visita guiada breve. Sala 40.
- 22.30 h La coiffure (El peinado), de Berthe Morisot, visita guiada breve. Sala 14.
- 22.30 h Explorando el Arte de los Antiguos Pueblos del NOA, en LSA, recorrido en Lengua de Señas Argentina. Sala 24.
- 23 h Alfredo Hlito. Una Terca Permanencia, visita guiada breve. Sala 40.
- 23.30 h Elevadores a pleno sol, de Benito Quinquela Martín, visita guiada breve. Sala 31.
- 00 h Pablo Picasso. Homenaje, visita guiada breve. Sala 33.
- 00.30 h El drama, de Raquel Forner, visita guiada breve. Sala 31.
UBA
La Universidad de Buenos Aires (UBA) participará con una amplia gama de propuestas. Entre ellas, se hará la presentación del Museo Virtual MUBA, que muestra el maravilloso patrimonio que reúnen los 24 museos de la Universidad de Buenos Aires. Te traemos algunas de las actividades que ofrecerán este sábado:
- MUBA: Presentación del Museo Virtual de la Universidad de Buenos Aires, un micrositio donde se cuenta la historia de la UBA desde 1821 hasta la transición democrática. La cita será el 23 de septiembre, en la previa de la Noche de los Museos 2023, a las 18h en el Aula Magna de la Facultad de Odontología (Marcelo T. de Alvear 2142). En este Museo Virtual, se pone a disposición de la comunidad la historia de la Universidad de Buenos Aires a través de fotografías, biografías de sus protagonistas, documentación de los hechos históricos más importantes, imágenes de sus objetos patrimoniales, y demás piezas históricas.
- Facultad de Odontología (Marcelo T.de Alvear 2142): Se podrán recorrer las diferentes salas y exposiciones, en las cuales se apreciará la historia de la odontología a través de mobiliario, equipo odontológico y modelos anatómicos en sus diferentes pisos. En el piso 1, se encontrará el Paseo del Museo con diferentes equipos y sillones de época, entrada de aula magna para poder ver el cuadro de Quinquela Martín “Levando Anclas”. En el piso 4, habrá muebles, equipos antiguos y modernos. En el piso 6, estarán expuestas vitrinas con instrumental y aparatología antigua. Por último, en el piso 16, podrán visitar el Museo de Anatomía de la Facultad.
- Nuevo Museo Central de la Facultad Ciencias Médicas (Paraguay 2155): Se podrán visitar las distintas exhibiciones permanentes que muestran la historia de la medicina a través de objetos, instrumental quirúrgico y mobiliario. Además, habrá una exhibición sobre Cecilia Grierson, la primera médica argentina, y la proyección de cortometrajes documentales de historia de la medicina. Se podrá recorrerlo de 21 a 24h.
- Museo de la Deuda Externa (Pte. J.E.Uriburu 781): Se exhibirán documentales sobre la historia de la deuda argentina y se podrá recorrer el edificio histórico de la Facultad de Economía. (20:30, 21:30, 22:30, 23:30, 00:30 horas).
- Museo de Ciencia y Técnica de la Facultad de Ingeniería (Av. Las Heras 2214): Se podrá disfrutar de una exhibición de arte inmersivo con realidad virtual, así como recorrer exhibiciones permanentes y temporarias de gran valor didáctico, adecuadas tanto para la comunidad universitaria como para el público en general. Se propone también una experiencia única al explorar los distintos pisos del icónico edificio neogótico sede de la Facultad.
- Museo de Maquetas FADU (Pabellón 3, Av. Int. Güiraldes 2160): Increíbles modelos a escala de construcciones de las vanguardias de principios de siglo, como el constructivismo ruso, el futurismo y el neoplasticismo. En su nueva sala de arquitectura latinoamericana se expondrán obras de Oscar Niemeyer, Clorindo Testa, Eladio Dieste, entre otros. También se exhiben modelos de arquitectura japonesa contemporánea, así como representaciones de los barrios alemanes de Weissednhoff de Stuttgart y el HansaVirtel de Berlín.
Usina del Arte
Por su parte, La Usina del Arte -Agustín R. Caffarena 1- participa con una programación para toda la familia. Se inaugurará Ténder Vórtex Tormenta, una instalación diseñada por Martin Huberman & El Estudio Normal, para el Hall Central del espacio. La instalación es la última itinerancia de un lenguaje formal llamado Tender, diseñado hace 15 años por Martín Huberman, director de El Estudio Normal. Tras 15 años de rotación, vuelve a ser exhibido en la ciudad de Buenos Aires, con la pieza más grande compuesta por alrededor de 100.000 broches de madera.
La obra apela a la memoria popular modificando la estructura material de un objeto cotidiano. A través de la repetición y disposición ordenada, el broche adopta la capacidad generativa de diseñar figuras geométricas complejas. Ténder Vórtex Tormenta envuelve al espectador en la fantasía de estar frente a frente con un fenómeno climático de abismales magnitudes, haciendo de la Usina un espacio ideal para el desarrollo de una nueva infraestructura emocional.
Además, se inaugurará la muestra Contacto Visual con retratos fotográficos de Andy Cherniavsky, Irina Werning, Lisa Giménez, Matilde Marin, Nora Lezano, Rocío Fernández Charro, Sol Abadi, Violeta Capasso, Vivian Galban. También se llevará a cabo Alice in Wonderland, la ópera de cámara en un acto (1989), versión semi-escenificada con textos de Lewis Carroll y Marta Lambertini por el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón. Las entradas son gratuitas, con reserva previa.
- Temas
- museo
- Ciudad de Buenos Aires
Dejá tu comentario