11 de noviembre 2025 - 14:00

"Pantalla 0": por qué los expertos en desarrollo aseguran que los niños no deben ver televisión ni usar celular

Estas son unas recomendaciones para acompañar el vínculo de los más chicos con los dispositivos, sin dejar de lado el juego, contacto y desarrollo emocional.

Los expertos hablan sobre el uso de dispositivos en los más chicos y dan sus recomendaciones.

Los expertos hablan sobre el uso de dispositivos en los más chicos y dan sus recomendaciones.

Gentileza - WaveBlock

Cada vez más especialistas coinciden en que la exposición de los chicos a los dispositivos puede influir en la forma en que ellos aprenden, juegan y se relacionan. Durante los primeros años, el contacto directo con el entorno real tiene un papel fundamental en el desarrollo.

El debate no se enfoca en tirar abajo la tecnología, sino en comprender en qué momento y de qué manera introducirla, teniendo en cuenta el ritmo natural de la infancia. El secreto está en poner límites y priorizar la interacción humana.

Chicos con celulares

Efectos de la pantalla en el desarrollo

Durante los primeros dos años de vida, los especialistas dicen que los niños aún no interpretan los contenidos de las pantallas, ni los necesitan para su aprendizaje. Esta etapa es importante para explorar texturas, movimientos, sonidos reales y el contacto afectivo con adultos.

La introducción temprana de pantallas puede interferir con la capacidad de sostener la atención, procesar frustraciones y atravesar pequeñas esperas. Son habilidades que se construyen a través del juego y la interacción con otras personas, no a partir de imágenes digitales.

Además, cuando el contacto digital se vuelve frecuente en edades muy tempranas, se observan dificultades en la comunicación verbal y la socialización. El vínculo directo con el entorno favorece el desarrollo del lenguaje, la motricidad y la construcción de la seguridad interior.

Cuánto tiempo pueden estar expuestos los niños a la pantalla, según la edad

Las recomendaciones generales de pediatras y psicólogos son estas:

  • 0 a 2 años: evitar pantallas. La interacción principal debe ocurrir con personas y objetos reales.

  • 3 a 5 años: hasta 30 minutos diarios, siempre con supervisión y contenido adecuado.

  • 6 a 9 años: entre 30 y 45 minutos al día, con acompañamiento adulto y horarios fijos.

  • 9 a 12 años: un máximo de 45 a 60 minutos diarios.

  • 12 a 16 años: entre 1 y 2 horas para uso recreativo.

  • 16 a 18 años: alrededor de 2 horas al día, con diálogo y acuerdos familiares.

En la adolescencia, además de los límites, lo mejor es tener conversaciones sobre la privacidad, redes, exposición y emociones.

Tipos de contenido recomendables para los más chicos

No sólo importa cuánto tiempo se pasa frente a una pantalla, sino también qué se mira y cómo se comparte ese momento. Por eso, se recomienda priorizar:

  • Videos o juegos educativos.

  • Programas tranquilos, sin cambios rápidos de imagen.

  • Contenido que incentive la curiosidad y la imaginación.

  • Videollamadas con familiares para fortalecer los vínculos afectivos.

Además, los expertos recomiendan apagar dispositivos a una hora fija, evitar pantallas durante las comidas y reservar momentos para lectura, juegos y conversación.

Dejá tu comentario

Te puede interesar